Seguridad de la página de inicio
jueves, 28 marzo 2024
Log in

RETOS DEL IMSS PARA SELECCIONAR QUÉ PACIENTES TRATAR CON HEPATITIS VIRAL C

México es la segunda nación con mayor población diagnosticada con hepatitis C en América Latina, después de Brasil. La tasa de prevalencia es de 1.4 casos por cada 100 mil personas. Se calcula que en México, la hepatitis C afecta a aproximadamente 1.6 millones de mexicanos, por lo cual urge mejorar el estado actual de su tratamiento. Afortunadamente, en fechas recientes autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la primera entidad gubernamental que ofrece servicios de salud, mencionaron que se autorizan 2 esquemas terapéuticos en su cuadro básico.

Dichos fármacos cuentan con una eficacia del 95 al 100 por ciento, con tan solo 12 semanas de tratamiento en la mayoría de los casos y un perfil de seguridad elevada, en comparación con los antiguos esquemas de tratamiento a base de interferon que duraban hastas 48 semanas y se asociaban a un mayor número de efectos secundarios. Se espera que al eliminar el virus de la sangre de estos pacientes se reduzca hasta en un 75 por ciento la necesidad de estancia en los hospitales así como las incapacidades laborales derivadas por la enfermedad, como ha explicado el director general del IMSS, el maestro Mikel Arriola.

Vías de infección del VHCSegún el Dr. Juan Ramón Aguilar, Gastroenterólogo y Hepatólogo Clínico, así como ex Presidente de la Asociación Mexicana de Hepatologóa, un porcentaje elevado de las personas que están infectadas con hepatitis C no tienen síntomas durante muchos años o sus síntomas son menores (cansancio o inapetencia leves, pero de presentación crónica) que se confunden con secuelas de un cuadro gripal. Sin embargo, hasta un tercio de los pacientes si padecen ictericia, (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina de color obscuro y deposiciones pálidas, seguidas de trastornos digestivos inespecíficos (mala digestiión), baja energía, inapetencia y más adelante retención de líquidos (edema o ascitis) e incluso hemorragias (vómito de sangre, moretones con facilidad) e incluso trastornos del intelecto (reducción de la memoria, desorientación, marcha insegura, templor en manos, por ejemplo).

La hepatitis C generalmente se disemina a través del inóculo accidental del virus a través de sangre infectada. También puede adquirirse a través de relaciones sexuales con una persona infectada, al compartir objetos punzo-cortantes (agujas, corta-uñas, por ejemplo) o de limpieza (cepillo dental) y de madre a hijo durante el parto, todo ellos a través de pequeños inóculos accidentales con sagre infectada.

A pesar de que en México se calcula más de 1.6 millones de personas con la enfermedad, según estimaciones de fuente no conocidas, al IMSS corresponden 140 mil casos, de los cuales 81 mil están ya están ya diagnosticados, según el maestro Arriola.

Según una nota de prensa reciente que aparece al calce de este artículo, existe un gran dilema para determinar con qué pacientes empezar: seleccionar a aquellos con fibrosis 3 y 4 o bien a pacientes con fibrosis 1 y 2. Se utilizan diferentes formas de describir el grado de fibrosis. Una clasificación común es la escala de METAVIR que va del 0-4 y que se escribe como F0, F1, F2, F3 o F4. La última de ellas es la que se conoce como cirrosis. Las primeras opciones (F1 y F2) se consideran incipientes y la F3 y F4 se consideran como formas avanzadas. También se puede describir la fibrosis en los siguientes grados: ninguna (F0), mínima (F1), leve (F2), moderada (F3) y grave (F4).

Se considera que los pacientes con fibrosis 3 o 4 son los que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves: hemorragia variceal, ascitis o encefalopatía e incluso cáncer. Por ello, se considera que ellos son prioritarios.

Segun el comunicado del IMSS se iniciará tratamiento en la segunda mitad del año 2017, con medicamento para mil 600 pacientes, lo cual se espera continuar para los siguientes años.  Por ello, ya comenzó la selección de pacientes que incluye un protocolo en el cual se valoran:

1. Historia clínica

2. Estudios de laboratorio que confirman el daño hepático

3. Carga viral y genotipo viral

4. Ultrasonido hepático

5. Estimación de la fibrosis

Grados de fibrosisSegún el Dr. Jorge Luis Poo, Hepatólogo Clínico, ex Presidente de la Asociación Mexicana de Hepatología, la fibrosis puede cuantificarse mediante biopsia hepática (procedimiento invasivo que consiste en obtener un fragmento de tejido) o bien por métodos no invasivos que incluyen la prueba denominada APRI (muy sencilla herramienta, disponible en el portal AMHIGO, porque solo requiere la enzima AST o TGO y la cuenta de plaquetas, pero que lamentablemente no expresas sus valores en categorias de METAVIR ya mencionadas y conocidas como F1, F2, F3 o F4). También se puede utilizar la prueba de Fibrotest (equivale a una biopsia bioquímica y está disponible en casi todo el país) o las pruebas de elastografía hepática (ya sea por FibroScan o por equipos más modernos) que también expresan sus resultados en kilo Pascales y estiman la fibrosis en grados: F1, F2, F3 y F4. Estos métodos no invasivos, a diferencia de la biopsia, permiten tener una medición antes y a 6 meses depués del tratamiento antiviral, con el fin de medir el impacto de la eliminación del virus sobre el daño en el tejido hepático. Este dato es fundamental, expresó el Dr. Poo, porque la verdadera reducción del riesgo de complicaciones se basa no solo en eliminar el virus, sino también en reducir la fibrosis

Los pacientes con infección del virus C, deberán acudir con su médico familiar para que se les canalice a un médico especialista. Para aquellos que ya tienen consulta con el médico especialista dentro de la red de hospitales del IMSS, conviene que sepan que el Modelo de Atención Integral del IMSS incluye la detección, el diagnóstico, la evaluación, el tratamiento y el seguimiento en ocho centros de referencia en las cuatro regiones donde opera el IMSS, según entrevistas con su Director General, el maestro Mikel Arriola.

Estos centros son los siguientes:

A. Región Nor-Occidente:

1. Hospital General Regional número 20 de Tijuana

2. Centro Médico Nacional de Occidente

B. Región Noreste

3. Hospital General Regional Ciudad Madero en Tamaulipas

4. Hospital de Especialidades de Monterrey

C. Región Centro-Sur:

5. Hospital de Especialidades Puebla

6. Centro Médico Nacional Siglo XXI

D. Región Centro-Norte

7. Hospital de Especialidades de Mérida

8. Centro Médico Nacional La Raza

El Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Dr. David Kershenobich, calificó esta noticia como un adelanto histórico similar al de la vacunación en el siglo XX, por la eficacia del medicamento sin causar efectos colaterales graves o de consideración, además de garantizar la accesibilidad del medicamento con equidad.

Referencias:
http://eleconomista.com.mx/columnas/salud-negocios/2017/05/15/expectacion-cura-hepatitis-c-imss

http://ww.amhigo.com/mi-diagnostico/calculadoras/indice-apri-de-fibrosis-hepatica