Seguridad de la página de inicio
viernes, 19 abril 2024
Log in

Premio Nobel de Medicina 2018: La inmunoterapia en el tratamiento del cáncer

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado
  • Publicado en Cáncer de hígado

El Premio Nobel es un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de sus actividades. Los premios se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, industrial sueco, y comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz.

El Premio Nobel en Fisiología o Medicina es entregado anualmente por el Instituto Karolinska de Suecia a científicos y médicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la fisiología o la medicina.

Entrando al tema, actualmente se están haciendo investigaciones muy importantes. Es cierto que se tardan diez o doce años hasta que se concretan en un nuevo medicamento, pero todos estos progresos están trayendo luz y esperanza. Por eso es importante que se siga invirtiendo en investigación.

Antes, el tratamiento tradicional para alguien que padece cáncer consistía en atacar las células cancerígenas: cirugía, radiación, quimioterapia y hormonas. Sin embargo, las propuestas de James P. Allison (EEUU) y Tasuku Honjo (Japón) -ambas ya en aplicación- introdujeron toda una nueva gama de medicamentos y buscan continuar cambiando el panorama.

Los especialistas en inmunología trabajaron con éxito en una nueva manera de vencer esta enfermedad que se centra en que las propias defensas del cuerpo -mediante el sistema inmunológico- se encarguen de eliminarlo. Antes de Allison y Tasuku, los intentos de otros investigadores de hacer lo mismo no habían tenido mucho éxito.

nobel 1nobel 2

Durante la investigación, cada uno descubrió por su cuenta cómo las células cancerígenas trabajaban para evitar las defensas del cuerpo y como estas últimas pueden reconocerlas y atacarlas. Ambos, según el jurado, han buscado “apoyar los buenos pedales de aceleración” y quitar “los frenos” para que el sistema inmunológico trabaje de la mejor manera.

Los anticuerpos monoclonales son un anticuerpo producido por un solo clon de linfocitos B. Los anticuerpos monoclonales (en acrónimo “mab”, monoclonal antibody), son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo tipode célula del sistema inmune, es decir, todos los clones proceden de una sola célula madre humana.

Tras el descubrimiento, se ha desarrollado una nueva clase de medicamentos (immune checkpoint inhibitors) utilizando a las “células T” que fueron más eficaces que el tradicional contra el melanoma (un agresivo cáncer a la piel). Estos también se utilizan para el cáncer al pulmón, riñón, vejiga, cabeza y cuello.

Los anticuerpos monoclonales más empleados son alemtuzumab, bevacizumab, brentuximab, cetuximab, ibritumomab, ipilimumab, nivolumab, ofatumumab, panatimumab, pembrolizumab, rituximab o trastuzumab.

Sin embargo, estos solo se han probado efectivos para ciertos tipos de cánceres, tienen severos efectos secundarios y pueden llegar a costar más de US$100 mil al año. Los doctores Allison y Honjo aún buscan la mejor manera de combinarlos con otros tratamientos para ayudar a los pacientes.

nobel 0


La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska en Estocolmo asegura que se ha “revolucionado” el tratamiento del cáncer y ha cambiado “la manera en que se puede tratar”.
“Los científicos ambicionan simplemente con ir más allá de las fronteras del saber. Mi intención no era estudiar el cáncer, sino comprender la biología de las células T, esas células increíbles que recorren nuestro cuerpo para protegerlo”, escribió Allison en la página virtual de su centro de investigación.

Por su parte, Hinojo declaró en una rueda de prensa: “quiero continuar mi investigación para que la inmunoterapia salve más pacientes afectados por cáncer”.

Los científicos recibirán más de medio millón de dólares cada uno por su contribución.

 

Referencia

https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2018/summary/

https://elpais.com/elpais/2018/10/01/ciencia/1538381802_622847.html

Artículo de Divulgación revisado y adaptado por el Dr. Jorge Luis Poo. Hepatólogo Clínico, miembro del Comité Editorial de tu portal AMHIGO y fundador del Grupo Mexicano para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas.