Seguridad de la página de inicio
viernes, 19 abril 2024
Log in

Mi Tratamiento

Mi Tratamiento

Alimentación

¿QUÉ ES UNA DIETA ?

La palabra DIETA viene de la palabra griega DAYTA (Διατροφή), que luego pasó al latín como “dioeta”,  significa ‘régimen de vida”. En los antiguos tratados militares, sobre todo romanos, se hablaba del aseguramiento de la “dayta” para garantizar el alimento de las tropas. Sin “dayta” los guerreros no tenían energía. Por ello, de acuerdo al concepto antiguo, todo ser humano requiere una “dayta” para realizar su vida. La palabra dieta también hace referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer, beber y dormir. Representa la cantidad de alimentos que un ser humano ingiere en 24 horas.

La palabra dieta aparece en la Iliada, la obra inmortal de Homero, del siglo VIII A.C. en la cual tenía una connotación de un “banquete”. Por cierto, muchos años después, en la obra, “el banquete” de Platón, escrita en el 416 A.C. se dedica la cena a festejar a Agatón, el poeta y actor trágico, vencedor de las fiestas Leneas. Tras el delicioso ágape, el anfitrión propone discutir el tema del Amor (de Eros) y pide a cada uno de los asistentes que exponga su opinión.

Sorprendentemente, el último de los asistentes es nada menos que el filósofo Sócrates que comenta: “Uno desea lo que no tiene. El amor consiste en querer poseer siempre lo bueno…” y resulta curioso que precisamente ese objeto del deseo de posesión muchas veces nos pierde hacía la simple acumulación de excesos como ocurre con los alimentos.

El gran Hipócrates, el médico griego que vivió en 460-370 A.C. también disponía de un aforismo relacionado con la dieta que decía: “… ni cosa alguna que exceda lo que la naturaleza quiera, resulta bueno.” Fue un gran precursor de la dietética. De acuerdo a sus teorías, que en la  actualidad están desacreditadas, cada alimento era clasificado, de acuerdo a sus cualidades, en caliente o frío y seco ó húmedo, en correspondencia con los cuatro elementos de fuego, agua, tierra y aire.  

Decía que de acuerdo al temperamento de las personas debía uno prescribir ciertos tipos de alimentos “frío-caliente” o “seco-húmedo”. Sin duda era un gran defensor de la “dieta personalizada” aunque con enfoque erróneo. Afortunadamente siempre fue un defensor del consumo de frutas y legumbres, lo cual es fundamental para el ser humano. En el fondo de de su teoría dietética, entendía como dieta a un conjunto de alimentos y ejercicios físicos que se consumen con moderación e incluso de manera frugal.

Para fines de este Portal Educativo, AMHIGO, la dieta es el conjunto de recomendaciones que recibirás de tu Nutriólogo o Nutrióloga las cuales se centran fundamentalmente en menús personalizados, ajustados a tu particular “situación clínica”. Por cierto, tu “situación clínica” se detecta en una evaluación nutricia y a partir de ello se toman en consideración no solo tu peso, estatura, circunferencia de cintura, proporción de grasa corporal, de músculo o de agua, sino también tus padecimientos concomitantes que requieren ser tomados en cuenta para tu prescripción final.

Es importante recordar que “la dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrimentos y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental”.

Clasificación general de las dietas:

En función del origen de los alimentos, las dietas del ser humano actual se dividen en:

  • Dieta carnívora: es aquella en la que predominan los alimentos de origen animal, a base de carne ya sea de res, puerco, pollo o pescado (filetes, pechugas, patés o embutidos) o bien productos de la vaca o aves (leche, queso, huevo).
  • Dieta vegetariana: Es aquella que se basa fundamentalmente en ensaladas, leguminosas y frutas y que además se elige no consumir ni carne ni pescado. Los motivos por los que se sigue una dieta vegetariana suelen ser múltiples (modas, éticos, religiosos, económicos) pero frecuentemente asociados a un desconocimiento de la riqueza nutrimental de consumir todo tipo de alimentos y a la confusión de que ingiriendo sólo productos vegetales se evita comer cadáveres y/o productos químicos. En realidad, tanto los productos de origen animal como los vegetales se suelen comer en condiciones de “separación de su hábitat natural” y estando “sin vida” y tristemente pueden haber sido expuestos a químicos, abonos o insecticidas de acuerdo a las prácticas de custodia, pastoreo o cultivo. Hay diferentes tipos de vegetarianismo. Cuando no se consume ningún producto procedente de un animal se les llama vegetarianismo estricto. Cuando se permite la leche, se le llama lactovegetarianismo, o los huevos ovovegetarianismo o la miel apivegetarianismo.
  • Dieta mixta u omnívora: es la variante más frecuente en el ser humano y consiste en ingerir alimentos de origen animal y vegetal.

MENÚ PERSONALIZADO

Dice el refrán que “el que agua busca, agua encuentra...”. Por eso, no es raro que un sediento en el desierto de la vida acepte tomar agua del primer “oasis” que encuentre en su camino. Sin duda se expondrá a riesgos y podría acabar más deshidratado (por una fuerte diarrea) que curado de sus sed.

Pues, en la vida cotidiana de una persona que busca una dieta, puede exponerse a “consumir” la primera opción que se le presenta y podría resultar incorrecta e incluso dañina. Por ello, en esta sección te explicamos un poco las diferencias de “dietas” que te pueden ofrecer” y las ventajas de nuestro concepto de “menú personalizado”. 

Existen numerosas dietas “no personalizadas” que conviene que conozcas y que forman parte de “modas” o “modelos” que se copian y que algunos pseudo-profesionales de la salud utilizan para prescribir a sus pacientes “despistados”. He aquí los ejemplos más destacados:

  1. Dietas en formato o “machote”. Son aquellas que se deciden fotocopiar y aplicar a todos los pacientes por igual: el paciente 1, 3 y 5 del día lunes y el del martes o del jueves. Por ejemplo, dieta de 1800 o de 1500 calorías, a secas, sin considerar que un paciente podría tener ciertas intolerancias a algunos medicamentos o padecimientos específicos en donde algunos alimentos o cantidades estarían limitados.
  2. Dietas milagro. Son aquellas en las cuales se promete bajar 10 kilos o más en un par de semanas. En ellas se corre el riesgo de “descompensar a nuestro organismo” e incluso cambiar “nuestro metabolismo” ya que se asocia la “dieta milagro” con la prescripción de pastillas de colores que podrían tener anfetaminas, hormonas y diuréticos. Aunque los pacientes relatan que si bajaron de peso, se asocian a un alto porcentaje de rebote o recaída así como cambios en la función de la tiroides, deshidratación con pérdida de electrolitos que pueden ocasionar arritmias graves.
  3. Dietas selectivas-restrictivas: Son aquellas en las cuales se dice que puedes comer “todo el huevo o carne que quieras” y luego “solo melón o papaya”. En realidad pueden promover “la quema de calorías” y por lo tanto la reducción de peso, pero a expensas de provocar desequilibrios internos. También se asocian a un alto porcentaje de rebote o recaída.

El menú personalizado que fomenta tu Portal  AMHIGOtoma en consideración los siguientes siete puntos:

  1. Conocerte desde el punto de vista clínico y nutricional
  2. Explorar tus hábitos y horarios de alimentación
  3. Identificar la intensidad de tu vida, las actividades que realizas desde que inicia tu día hasta que termina
  4. Conciderar los padecimientos que ya presentas
  5. Medirte en tu peso, estatura, circunferencia de cintura y porcentajes de agua, músculo y grasa, con énfasis en su distribución central (abdominal).
  6. Educarte sobre la diferencia entre alimentos y nutrimentos, la necesidad de bien comer, la importancia de las raciones y el valor de tener conciencia de la necesidad de un cambio.
  7. Prescribirte diversas opciones de alimentación en base a prácticos y sencillos menús, que ya contienen los nutrientes que necesitas.

TIPOS DE ALIMENTOS

Alimento es todo aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. Existe una amplia variedad de alimentos para los seres vivos. El consumo de unos u otros dependerá de factores culturales, geográficos, económicos y de personalidad.

Alimento proviene del vocablo latin “alimentum” que significa sustento y que alude al principio de que para vivir es necesario tener un sustento. Desde un punto de vista léxico la palabra tiene un origen mixto, de la conjunción del sufijo “alere” que significa nutrir y el sufijo “mento” que significa método o forma.  Desde el punto de vista gastronómico se refiere a la comida, mientras que desde el punto de vista sociológico podría simbolizar la manutención para proteger a una familia.

Los alimentos pueden provenir de cualquiera de los 6 reinos biológicos de la naturaleza, que incluye a seres vivos, como se menciona a continuación:

  1. Reino Monera. Se refiere a organismos microscópicos y unicelulares, procariotas. Incluyese aquí a las bacterias que consumimos en los yogures, por ejemplo.
  2. Reino Archae. Son también unicelulares, procariotas cuya pared celular no presenta peptidoglicano sino glicoproteínas u otros compuestos. Hay varios grupos hipertermófilos, termoacidófilos, hipersalinos y metanógenos.
  3. Reino Protista. También incluye a organismos microscópicos pero multicelulares conocidos como eucariotas. En esta categoría se encuentras las algas, por ejempl que solemos consumir en la comida oriental.
  4. Reino Fungi. Se refiere a los organismos macroscópicos de múltiples formas y colores que tradicionalmente conocemos como hongos.
  5. Reino Plantae. Estos organismos altamente desarrollados tienen la capacidad de transformar la energía solar en alimentoy además, producir oxígeno, a través de la fotosíntesis, por lo cual se les conoce como autótrofos, que significan que producen su propio alimento. Son ampliamente consumidas por el ser humano, algunas se prefieren por su sabor, otras por su aroma y otras más por sus propiedades digestivas o nutrimentos específicos. Aquí se incluyen todas las hortalizas y verduras que consume el ser humano, pero también a las frutas, los cereales y los granos o leguminosas así como las oleaginosas.
  6. Reino Animalia. Todos los animales son multicelulares y heterótrofos, es decir, incapaces de producir su propio alimento. Sus células carecen de pigmentos fotosintéticos, de modo que los animales obtienen sus nutrientes devorando otros organismos. A diferencia de las plantas que fabrican sus propios nutrientes, los animales, tienen la necesidad de buscar alimento y al mismo tiempo evitar convertirse en alimento de especies carnívoras. En esta sección se incluye a la carne, el huevo, el pescado y mariscos, la leche, los quesos y la mantequilla.

Finalmente, el alimento también puede provenir del llamado Reino Mineral (que no incluye a seres vivos) y básicamente nos referimos al agua y a la sal de mesa (que contiene cloruro de sodio). En realidad todos los alimentos provenientes de seres vivos, sin importar su origen, contienen minerales, en diferentes concentraciones. Sin embargo, existen algunos complementos nutricionales que se encuentran disponibles como minerales puros y por ello mencionamos algunos ejemplos: potasio, calcio, fosforo, hierro, zinc.

Clasificaciones de los alimentos:

A. Versión: mi pirámide. Aunque las primeras pirámides alimentarias fueron creadas a comienzos de la década de 1970, posiblemente la más conocida es la versión introducida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 1992, revisada y actualizada en 2005. La pirámide incluye 6 tipos de alimentos:piramide de alimentos

  • Leche y derivados
  • Carne, pescado y huevos
  • Verduras y frutas
  • Cereales y derivados, preferentemente integrales
  • Aceites y grasas
  • Bebidas

B. Versión: el plato del buen comer. La pirámide original fue substituída por una propuesta más visual y representada como un plato de comida que hace énfasis en la importancia de todos los tipos de alimentos disponibles en la naturaleza. Da énfasis en nuna mayor frecuencia en algunos de ellos. 

plato de buen comer

C. Alimentos orgánicos. Los cultivos orgánicos son fertilizados habitualmente con composta (restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc.), polvos minerales y otras sustancias de origen orgánico. Entre los métodos agrícolas tradicionalmente utilizados están el sistema de terrazas o de barreras naturales para evitar la erosión de los suelos, rotación de cultivos o plantado de leguminosas. Pueden además presentar otras cualidades como un empaquetado ecológico para su disposición a consumidor final. Este tipo de alimentos suelen ser más caros pero ofrecen un menor potencial carcinogénico que los alimentos tradicionales que utilizan insecticidas.

D. Alimentos funcionales. Son aquellos alimentos en los cuales la proporción de proteínas y/o aminoácidos y/o vitaminas y/o substancias minerales y/o ácidos grasos esenciales es superior a la del contenido natural medio del alimento corriente, por haber sido suplementado significativamente (entre un 20 y un 100 %). En el caso de los productos“enriquecidos” son aquellos que por políticas sanitarias o alimentarias deben ser adicionados con cantidades específicas de determinados nutrientes,según la legislación lo explicite, atendiendo a las necesidades de un grupo en particular o una carencia poblacional generalizada. 

Un alimento puede acabar siendo funcional si durante su procesado se le ha realizado cualquiera de estas operaciones:

  1. Eliminación de un componente alimenticio conocido como causante o determinante de una enfermedad. Ejemplos pueden ser las proteínas alergénicas de ciertos alimentos, la eliminación de la lactosa de ciertos productos lácteos.
  2. Incremento en la concentración de un componente alimenticio. Esta operación de fortificación, o añadidura de un componente activo, hace que la dosis diaria del mismo se acerque a las recomendaciones de los organismos reguladores, lo que a la larga redundará en una disminución de riesgos de enfermedad.
  3. Adición de un componente que no está presente en la mayoría de los alimentos. No necesariamente debe ser un macronutriente o un micronutriente.
  4. Reemplazo de macronutrientes. Por regla general un macronutriente (como puede ser la grasa).
  5. Incrementando la biodisponibilidad o estabilidad de un componente conocido con el objeto de producir un efecto funcional o reducir la aparición de enfermedades.

E. Alimentación con versión mediterránea. Las características principales de esta alimentación son un alto consumo de productos vegetales(frutas, verduras, legumbres, frutos secos), pan y otros cereales (siendo el trigo el alimento base), el aceite de oliva como grasa principal, el vinagre y el consumo regular de vino en cantidades moderadas. Las propiedades saludables que se le atribuyen se basan en la constatación de que, aunque en los países mediterráneos se consume más grasa que en los Estados Unidos, la incidencia de enfermedades cardiovasculares es mucho menor. Las causas de tales propiedades parecen estar en el mayor consumo de productos ricos en ácidos grasos monoinsaturados, presentes en el aceite de oliva (que reduce el nivel de colesterol en sangre). También se atribuye al consumo de pescado, en especial pescado azul (como salmón, arenque, trucha o sardina), rico en ácidos grasos omega-3. Finalmente, al consumo moderado de vino tinto (por sus compuestos químicos conocidos como antocianos y resveratrol). El vino también está asociado a otro efecto cardioprotector denominado la paradoja francesa.

F. Versión española de la pirámide. Está dividida en dos grandes zonas: la próxima a la base, que contiene los alimentos de consumo diario, y la próxima al vértice, que recoge los alimentos de consumo ocasional. En la pirámide española se incluyen recomendaciones de realizar actividad físicadiaria y de consumir agua, además de incluir el consumo opcional y moderado en adultos de bebidas de baja graduación alcohólica(vino/cerveza/sidra), debido a sus propiedades beneficiosas para la salud con consumos moderados.

G. Versión Vegana. Considera solo alimentos vegetales (cereales, legumbres, oleaginosas, frutas y grasas vegetales) y enfatiza la identificación de alimentos ricos en calcio. La representación gráfica se muestra a continuación:

DISTINCINCIÓN ENTRE ALIMENTOS Y NUTRIMENTOS

No es raro confundir alimentos con nutrimentos. Los alimentos son todos aquellos organismos vivos, con diversos contenidos de energía y que están disponibles en la naturaleza para el consumo de los seres humanos. Los nutrimentos (están dentro de los alimentos, en proporciones diversas), son solo 6 y se mencionan a continuación, de manera resumida:

  1. Carbohidratos o hidratos de carbono.
  2. Proteínas
  3. Grasas o lípidos
  4. Vitaminas
  5. Minerales
  6. Agua

TIPOS DE ALIMENTOS EN LA DIETA IDEAL:

Recuerda que una buena dieta debe considerar la enorme riqueza de alimentos disponibles en la naturaleza, con la idea de que la dieta tenga al menos las siguientes 5 propiedades:

  1. Variada: la diversidad de alimentos ofrece diversos sabores y aromas al paladar, con el fin de que activemos nuestras papilas gustativas y acostumbremos a nuestro sistema digestivo a ser capaz de “comer de todo”.
  2. Fresca y accesible: con preferencia de aquellos alimentos de temporada o de disponibilidad apropiada al entorno en el que vives. Por ejemplo consumir alimentos de nuestro entorno inmediato, de la granja (huevos u hortalizas) para aquellos que viven en el campo; pescado y/o mariscos, para aquellos que viven en cercanía al mar; frutas y verduras de temporada, recién cultivadas.
  3. Suficiente: conocer las calorías que requieres para mantener tu peso ideal, en relación a tu estatura y no consumir de más, ni de menos. Como en la sabiduría ancestral, es bueno recordar que “una vez el Yin y otra vez el Yang, eso es el Tao”. En la “buena alimentación” es bueno alternar: “una vez el hambre y otra vez la saciedad”. Escuchar sólo al hambre y no escuchar a la saciedad (o viceversa) puede ser perjudicial.
  4. Adecuada: considerar las enfermedades, padecimientos o condiciones biológicas que tengas. Por ejemplo, la dieta de alguien con diabetes o colesterol alto o ácido úrico elevado es diferente; la alimentación de un niño, de una embarazada o de alguien en período de lactancia; la dieta de un deportista amateur será diferente a la de un profesional. Por todo ello, la dieta sebe ser “personalizada”.
  5. A tiempo: comer de prisa y con mala postura no es recomendable. El alimento debe ser masticado para facilitar su tragado; al pasar de la boca al esófago se inicia su digestión por la saliva y se complementa con los jugos gástricos del estómago.

LAS 3 O 4 Ps EN TU VIDA:

Desde hace una década, un grupo de europeos, profesionales de la salud propusieron incluir las 3 Ps en la vida de los pacientes, de los ciudadanos, con el fin de propiciar un modelo de vida más saludable. A continuación te presentamos las 3-4 Ps, que prácticamente se explican por sí mismos:

  1. Predictivo
  2. Preventivo
  3. Personalizado
  4. Participativo

TIPOS DE NUTRIMENTOS

 Los nutrimentos se encuentran disponibles en concentraciones diversas dentro de los alimentos, y son solo de 6 tipos:

  1. Carbohidratos o hidratos de carbono.
  2. Proteínas
  3. Grasas o lípidos
  4. Vitaminas
  5. Minerales
  6. Agua

A lo largo de te exploración por el Portal AMHIGO, encontrarás diversos artículos acerca de estos tipos de nutrimentos.

Es muy frecuente escuchar a pacientes e incluso algunos pseudo-profesionales de la salud, mencionar que “las grasas son malas”, que “las harinas no son buenas” o bien “que tal o cual alimento es malísimo” o “es buenísimo para los huesos o articulaciones o bien para el hígado”.

En realidad, la recomendación basada en evidencias científicas es que los seres humanos necesitamos de todos los nutrimentos arriba mencionados y el acceso a ellos puede ser por diversos alimentos. La carencia de uno solo de los nutrimentos no se perdona por nuestro cuerpo. De hecho, existen ciclos metabólicos internos que pueden transformar nutrimentos entres si (carbohidratos a lípidos, por ejemplo), pero en general es por poco tiempo y con baja capacidad.  Si persiste el déficit de algún nutrimento, aparecerán enfermedades específicas y generará desbalances en nuestro equilibrio o mantenimiento de una buena salud.

A continuación se presentan la clasificación y características de los diversos nutrimentos:

CARBOHIDRATOS:

Son compuestos químicos que contienen en su estructura fundamentalmente átomos de carbono. Se clasifican en:

  • Carbohidratos simples. Por ejemplo azúcar de mesa agregada a bebidas o panes de repostería; miel y fructosa contenida en refrescos, frutas naturales y
  • Carbohidratos complejos. Incluye a los almidones, contenidos en tubérculos (papa, camote), féculas (contenidos en …) y a los diversos cereales.
  • Carbohidratos con fibra. También se les menciona como alimentos con “harinas integrales”. En realidad, no todos son harinas, sino que son compuestos químicos que no pueden ser metabolizadas o absorbidas por el ser humano y tienen la propiedad de atrapar moléculas de agua y de grasa mala (la saturadas) lo cual útil para corregir o prevenir el estreñimiento y ayudar a la reducción de peso corporal.

El exceso en el consumo de carbohidratos puede asociarse a enfermedades, la más conocida de ellas es la Diabetes Mellitus. En esta enfermedad se pierde la capacidad de mantener un equilibrio entre el consumo y el metabolismo de carbohidratos y se presentan cifras elevadas de glucosa en la sangre y en los tejidos. Al principio, el exceso de carbohidratos puede almacenarse en forma de glucógeno o bien transformarse a grasas (triglicéridos), pero si es persistente puede ocasionar daño a los tejidos (en el ojo ceguera, en el riñón insuficiencia renal y en el hígado cirrosis, por ejemplo).

GRASAS:

Son compuestos químicos que contienen en su estructura átomos de carbono, pero también nitrógeno y xyz. Se clasifican de diversas maneras, pero de primera instancia conviene considerar los siguientes tipos: 

  • Grasas saturadas. Esta grasa eleva el colesterol LDL (colesterol ‘malo’), tiene un efecto dañino sobre las arterias y favorece la arteriosclerosis. Se encuentra en la carne y los productos de origen animal (tocino, manteca, mantequilla, embutidos) y en productos de origen vegetal elaborados con aceites tropicales de palma, coco y palmiste. Asimismo, la repostería, la bollería y todos los productos lácteos enteros (quesos, nata) tienen una gran cantidad de grasa saturada.
  • Grasas monoinsaturadas. Se encuentra principalmente en el aceite de oliva, base de la dieta mediterránea. También aparece en el aguacate y algunos frutos secos. Es la grasa preferible para usar en nuestra alimentación, ya que eleva el colesterol HDL (colesterol ‘bueno’) y disminuye el colesterol LDL (colesterol ‘malo’).
  • Grasa piliinsaturada. Se encuentra en los aceites de semillas (girasol, soja, maíz), en los frutos secos y en el pescado azul, en lo que se llama ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (la grasa poliinsaturada omega-6 es la del aceite de girasol). Supone un punto intermedio entre la grasa saturada y la monoinsaturada, por lo que su consumo siempre es preferible al de la grasa saturada.
  • Grasas trans. Suelen producirse tras el tratamiento industrial de grasas de origen tropical, como los aceites de palma y de coco, muy baratos pero muy líquidos. Para hacerlos más consistentes y utilizarlos en los alimentos preparados y en la bollería industrial se someten a un proceso, la hidrogenación, que consiste en convertir grasa líquida en otra sólida. El exceso de ácidos grasos trans aumenta el colesterol malo (LDL) y disminuye el colesterol bueno (HDL).

Todos los seres humanos debemos consumir grasas, ya que son necesarias para las membrnas celulares y para la conducción nerviosa, entre otras funciones.  Lo ideal es no acumular grasas saturadas en nuestras dietas porque son las más difíciles de metabolizar y en condiciones de consumo excesivo pueden depositarse en las arterias y dañarlas.

PROTEÍNAS:

Son compuestos químicos que contienen en su estructura fundamentalmente átomos de nitrógeno, así como oxígeno, etcétera. Se considera que su estructura está conformada por diversos aminoácidos esenciales.   Por su origen se clasifican de la siguiente manera:

  • De origen animal. Contienen un alto porcentaje de aminoácidos de tipo aromático, incluyendo metionina, triptonano, treonina, fenilalanina etcétera. Provienen generalmente de las carnes (cerdo, res, pollo, pescado, quí se in
  • De origen vegetal. Contienen un alto porcentaje de aminoácidos de cadena ramificada, incluyendo leucina, isoleucina, valina, etcétera. Provienen generalmente de las leguminosas como los frijoles, lenteja, habas, garbanzos, chícharos, soya, amaranto, chía, maíz, trigo, entre otros.

Todos los seres humanos requerimos de ambos tipos de proteínas para sobrevivir. El porcentaje ideal es de 10 a 15% del total de calorías de la dieta. 

 

MINERALES

Existen dos tipos de minerales, los macrominerales y los oligoelementos. Usted necesita mayores cantidades de macrominerales. Estos incluyen calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre. Usted necesita menores cantidades de oligoelementos. Estos incluyen hierro, manganeso, cobre, yodo, cinc, cobalto, flúor y selenio.

La mayoría de las personas obtienen los minerales que necesitan al comer una amplia variedad de alimentos. En algunos casos, su médico puede recomendarle un suplemento mineral. Personas con algunos problemas de salud o que están tomando algunas medicinas pueden necesitar consumir menos de un mineral. Por ejemplo, personas con enfermedad renal crónica tienen que limitar su consumo de potasio.

vitaminas y minerales

VITAMINAS

Las vitaminas son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse normalmente. Su cuerpo necesita 13 vitaminas. Estas son:

  • Vitamina A
  • Vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y folato o ácido fólico)
  • Vitamina C
  • Vitamina D
  • Vitamina E
  • Vitamina K

Por lo general, las vitaminas provienen de los alimentos que consume. El cuerpo también puede producir vitaminas D y K. Las personas que llevan una dieta vegetariana pueden necesitar un suplemento. Cada vitamina tiene funciones específicas. Si tiene bajos niveles de determinadas vitaminas, puede tener problemas de salud. La mejor manera de obtener suficientes vitaminas es mantener una dieta balanceada con alimentos variados. En algunos casos específicos, es posible que el médico de cabecera decida que necesita un multivitamínico diario.

CALORÍAS (kilocalorías)

En gastronómia, se define a las calorías como la unidad básica de energía contenida en los alimentos. Es frecuente que algunas empresas “hagan trampa” en el etiquetado y no nos informan claramente sobre la cantidad de calorías contenidas en sus productos, generando confianza basada en falsas expectativas y fomentando una cultura poco saludable.

En esta sección de tu Portal Arte De CuidArte repasaremos conceptos básicos y los aplicaremos a nuestra vida diaría. Es recomendamos leer bien las secciones de alimentos y nutrientos para comprender más facilmente los conceptos de calorías que se mencionan a continuación.

ORIGEN DEL CONCEPTO DE CALORÍA:

La caloría surgió como consecuencia de la “teoría del calórico” se suponía que la trasmisión de calor se producía por el paso de un cierto fluido (el calórico) de un cuerpo a otro. Esa cantidad de calórico se mediría en calorías. En la actualidad se sabe, gracias a la física moderna, que el calor es una manifestación de la energía y por lo tanto se propuso definir a la caloría como una unidad de energía en el sistema métrico de unidades. Se define la caloría como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un mililitro de agua pura en 1 °C (desde 14,5 °C a 15,5 °C, por ejemplo), a una presión normal de una atmósfera.

Existe una definición que dice que 1 Caloría = 1000 calorías, ampliamente empleada en el sector alimentario; sin embargo, en algunas ocasiones no se incluye la letra ce mayúscula y se crea cierta ambigüedad conceptual. Según la definición precedente, 1 kcal=1 Cal., pero en realidad lo correcto es decir que 1 kcal = 1000 cal. La Caloría (con ce mayúscula), también se llama Caloría-Kilogramo, frente a la caloría (con ce minúscula), también definida como caloría-gramo. No es correcto considerar que calorías y kilocalorías son lo mismo.

Por lo tanto, el uso que damos actualmente a la palabra calorías realmente se refiere a kilocalorías y por ello en este portal que tiene fines educativos utilizaremos frecuentemente la palabra kilocalorías.

Para comprender el etiquetado en alimentos, conviene saber que de acuerdo a las unidades recomendadas por el Sistema Internacional de unidades, una caloría (cal) equivale a 4.1868 julios (J), mientras que una kilocaloría (kcal) son 4.1868 kilojulios (kJ). A la inversa, 1 julio equivale a 0.239 cal. Por acuerdo internacional, las etiquetas contienen primero la información en julio y luego en kilocalorías.

CONCEPTO DE CALORÍAS “BASURA”.

Se aplica este concepto a aquellos alimentos y/o bebidas que tienen demasiado desequilibrio en su contenido de nutrimentos que se convierten en “una carga” para nuestro organismo, por su exceso en un solo nutrimento (que el cuerpo no necesita en esa cantidad) y que aporta demasiada energía y que puede generar malos hábitos y desequilibrios en almacenamiento en nuestro organismo. Algunos ejemplos son las calorías provenientes de los refrescos azucarados o las bebidas alcohólicas. De igual forma, se considera que existen alimentos en los cuales el cuerpo invierte más en su metabolismo y que dejan poco para su utilización real como nutrimento orgánico. En esta categoría podrían estar diversas botanas de la cocina tradicional (chicharrón, chorizos, cueritos, etcétera) y producto de la categoría “snac”, (papitas, doritos, rancheritos, etcétera) que frecuentemente se mezclan entre si (chips con aderezos, sabritas con dip, etc).   

USO DE LA INFORMACIÓN SOBRE CALORÍAS DE NUESTRA DIETA

Las kilocalorías se emplea como unidad de medida de la energía de los alimentos ingeridos y poder así elaborar dietas adecuadas y a menudo «bajas en calorías» (suelen suponer una reducción de al menos un 30 % del valor ideal) que permitan la pérdida de peso corporal en aquellos casos que se haya diagnosticado sobrepeso.

CALORÍAS IDEALES EN LA DIETA.

La cantidad de kilocalorías en nuestra dieta diaria depende de nuestra edad, de nuestro género, de nuestro peso y estatura así como de factores biológicos (embarazo o lactancia), geográficos (clima extremosos o en frío o calor), conductuales (deportes de duración prologada o alto impacto) o de situaciones laborales (albañiles, estibadores, etcétera) asociados. Para calcular nuestras necesidades en reposo de kilocalorías por día, se suele recomendar el uso de la fórmula de Harris Benedic que incluye las siguientes premisas y fórmulas:

P = peso en kilos;  A = estatura en centímetros E = edad en años cumplidos

TMB = tasa metabólica basal

Fórmula para hombres

Hombres 

TMB = (10 x peso en kg) + (6.25 × altura en cm) - (5 × edad en años) + 5

Fórmula de Miifin y St. Jeor, 1990

Ejemplo a desarrollar:

José es un hombre de 55 años, que mide 175 y pesa 75 kilos.

TMB = (10 x 75) + (6.25 x 175) – (5*55)

TMB = (750) + (1093.75) - (275) = (1843.75) – (275)

TMB= 1568.75 kilocalorías

Fórmula para mujeres:

Mujeres 

TMB = (10 x peso en kg) + (6,25 × altura en cm) - (5 × edad en años) - 161

Fórmula de Miifin y St. Jeor, 1990

Ejemplo a desarrollar:

 María es una mujer de 45 años, que mide 165 y pesa 55 kilos.

TMB = (10 x 55) + (6.25 x 165) – (5*45) - 161

TMB = (550) + (968.75) - (225) – (161)  = (1518.75) – (386)

TMB= 1132.75 kilocalorías

Dado que la Tasa Metabólica Basal calcula las necesidades de energía en reposo, a los valores arriba calculados deberán agregarse las siguientes calorías: 

Tipo de actividad física y/o ejercicio

Kilocalorías requeridas por día

Ejemplo de José

TMB = 1569

Ejemplo de María

TMB = 1133

Poco o ningún ejercicio

TMB x 1.2

1883 kilocalorías/día

1360 kilocalorías/día

Ejercicio ligero (1-3 días a la semana)

TMB x 1.375

2157 kilocalorías/día

1558 kilocalorías/día

Ejercicio moderado (3-5 días a la semana)

TMB x 1.55

2418 kilocalorías/día

1756 kilocalorías/día

Ejercicio fuerte (6-7 días a la semana)

TMB x 1.725

2707 kilocalorías/día

1954 kilocalorías/día

Ejercicio muy fuerte (dos veces al día, entrenamientos muy duros)

TMB x 1.9

2981 kilocalorías/día

2153 kilocalorías/día

Desde luego, que resulta más fácil realizar estos cálculos si uno recurre a una de las aplicaciones de calculadores disponibles en la red. Ver referencias 3 y 4.

Otra forma simplista de calcular las calorías por día es asumiendo los siguientes valores:

Condición del individuo

Kilocalorías por peso ideal, por idea

Ejemplo de sujeto con peso de X kilos

Valor diario de calorías

Hombre > 18 años con ejercicio ligero

Con ejercicio moderado

30 a 35 kcal*kg*día

30 x 70 kilos

35 x 70 kilos

2100 kilocalorías/día

2450 kilocalorías/día

Mujer de > 18 años ejercicio ligero

Con ejercicio moderado

25-30 kcal*kg*día

25 x 55 kilos

30 x 55 kilos

1375 kilocalorías/día

1650 kilocalorías/día

En cualquier caso, las dietas por debajo de 1200 kcal (5000 kJ) están consideradas como peligrosas, ya que son deficientes en algunos nutrientes importantes. 

PODER CALÓRICO DE LOS ALIMENTOS

 Es interesante conocer el poder calórico de los tres principales nutrimentos, por gramo de peso estructural:

Tipo de nutrimento

Calorías que aporta en 1 gramo

Calorías en 100 gramos

Carbohidratos

4 calorías

400 calorías

Proteínas

4 calorías

400 calorías

Grasas

9 calorías

900 calorías

Agua simple

0 calorías

0 calorías

Alcohol

7 calorías

700 calorías*

* 100 gramos de alcohol equivale aproximadamente a 7 copas de bebidas

Sin embargo, en la vida cotidiana, los nutrimentos rara vez se consumen como “puros o aislados”, a menos que se consigan como complementos nutricios, ampliamente utilizados en las “tiendas naturistas”. 

RACIONES DE ALIMENTACIÓN

Las raciones se refieren al número de veces que debemos ingerir alimentos por día. Existen varios modelos:

  1. Opción de 3 veces por día. Se refiere al consumo generalmente aceptado de desayuno, comida y cena.
  2. Opción de 5 veces por día. Se consieran, las 3 raciones arriba mencionadas, más un lunch (o colación) al medio día y otro por la tarde.
  3. Opción para hipoglucemia. La idea es evitar situaciones en las cuales evite ayuno por más de 3 horas (a menos que la persona este en su descanso de sueño nocturno). Incluye alimentos en 6 raciones por día, generalmente.

horarios de comidasHORARIOS

Es frecuente que las personas con trastornos de la alimentación (obesidad, desnutrición y malnutrición) no lleven un horarios adecuado para sus comidas. Es por eso que en colaboración con su nutriologo (a) se deben elegir los horarios de comida que más se acomoden a su estilo de vida.

MEDICIÓN DE TU APEGO

Como todo en la vida, una cosa es decir que voy a hacer algo y otra muy diferente es hacerlo o cumplirlo. Además hacerlo para toda la vida es otro reto, enorme, que tiene que ver con un cambio de hábito Decía Blaise Pascal “… si no actuas como piensas, vas a terminar pensando como actuas…”.

La medición del apego, en base a nuestro programa será una respuesta emitida por ti mismo, de manera honesta, en base al siguiente esquema de temporalidad:

Momento de la medición del apego

Porcentaje de apego a tu dieta como ejemplo

Porcentaje de apego a tu dieta como auto-evaluación

Basal o antes de iniciar tu programa

0 por ciento

 

Semana 4

75 por ciento

 

Semana 8

80 pr ciento

 

Semana 12

85 por ciento

 

Semana 16

90 pr ciento

 

Semana 20

95 por ciento

 

Semana 24

100 por ciento

 

 

Referencias:

  1. José Antonio Martínez Conesa. La gimnástica médica y el tratado hipocrático sobre la dieta. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones 2006.
  2. Teaford MT, Ungar PS: Diet and the evolution of the earliest human ancestors. Proceedings of the National Academy of Sciences 2002;97(25):13506–13511.
  3. Cavalier-Smith, T. (2004). Only six kingdoms of life». Proc. R. Soc. Lond. Serie B271: 1251–1262.
  4. http://www.botanical-online.com/listadeverduras.htm
  5.  http://bioquimicacoadvil.blogspot.mx/2012/09/los-cinco-reinos-de-la-naturaleza.html
  6.  http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/origenanimal.html. La Nutrición Sensorial. Didier Delrieux & Abigaelle Lacombe Didier. Ediciones Maison Dunoyer, 2012.
  7. Willett WC, Sacks F, Trichopoulou A, Drescher G, Ferro-Luzzi A, Helsing E y Trichopoulos D. Mediterranean diet pyramid: a cultural model for healthy eating. American Journal of Clinical Nutrition 1995;61(6): 1402S-1406S.
  8. Bach-Faig A, Berry EM, Lairon D, Reguant J, Trichopoulou A, Dernini S, Medina FX, Battino M, Belahsen R, Miranda G, Serra-Majem L; on behalf of the Mediterranean Diet Foundation Expert Group. Mediterranean diet pyramid today. Science and cultural updates. Public Health Nutrition2011;14(12A):2274–2284.
  9. Aranceta J, Serra-Majem Ll. Dietary guidelines for the Spanish population. Public Health Nutrition 2001;4(6A):1403-1408.
  10. Dapcich V, Salvador G, Ribas L, Pérez C, Aranceta J y Serra-Majem Ll. Guía de la alimentación saludable. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. 2004.
  11. Messina V, Melina V y Mangels AR. A new food guide: for north american vegetarians. Canadian Journal of Dietetic Practice and Research 2003;64(2):1486-3847.

 

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado y Comité Editorial Amhigos del Hígado
  • Categoría: Mi Tratamiento
  • Visto: 431511

Ejercicio

EL EJERCICIO

De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) se denomina actividad física a “… cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.”. Sin embargo, conviene aclarar que si bien cada vez que nos movemos para trasladarnos de un lugar a otro estamos utilizando a nuestros músculos y también gastando calorías, el concepto de exhortar al ejercicio surge más como una invitación a oponerse al sedenterismo (que fomenta el hábito de no moverse).

El día tiene 1440 minutos. Si lográsemos dedicar al menos 30 minutos de cada día a movernos se podrían prevenir un largo número de enfermedades. Moverse es activar nuestro espíritu nómada, de búsqueda, de encuentro, de aventura y desafío. Es retar a nuestro cuerpo a alcanzar una nueva meta y es fortalecer a nuestro tejido muscular para que siga siendo la elástica palanca de nuestra vida. Hacer ejercicio es sacudir nuestro esqueleto e impedir que se acumule el posible polvo de la vida sedentaria. Hacer ejercicio es acceder a un medicamento milagroso, Nicholas Pimlott, de la revista Canadian Family Physician, de Canadá.

 El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos en donde las personas se dedican más a actividades intelectuales. La vida sedentaria encierra una terrible paradoja con su espejismo de aparente comodidad inmediata, pero terribles consecuencias a mediano y largo plazo. Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física.

Por ejercicio físico se entiende una actividad planificada, metódica, es decir regular, que implique que todos los órganos del cuerpo se pongan en movimiento, fortalezcan los músculos y los huesos y revitalicen el sistema circulatorio. Algunos ejemplos son tan simples como caminar o usar la bicicleta o tan sofisticados como la Gimnasia o el Tae Kwon Do.   

Actividad física en el hombre pre-histórico:

El hombre primitivo utilizaba el ejercicio físico como medio de vida: la caza y la pesca como medio para obtener alimentos, el uso de armas y utensilios rudimentarios para defenderse de los animales depredadores y enemigos. Para sobrevivir era necesario dominar la marcha, la carrera, el salto, la trepa, el lanzamiento de fuerza y precisión, la lucha... incluso la natación. El dominio del arco, del lanzamiento de piedras o de la honda, exigía un cuidadoso aprendizaje.

Según Ballón y Gamboa, “en aquellos tiempos primitivos el hombre debía sobrevivir en ambientes hostiles, en los que imperaba la ley del más apto o del más fuerte, para lo cual debió desarrollarse y mantener un óptimo estado físico para protegerse y defender a los suyos. Cuando el hombre empezó a extender sus dominios sobre la superficie terrestre fue necesariamente un gran nómada, un gran caminante en búsqueda de sus alimentos y con la fortaleza necesaria para cargar el fruto de su búsqueda así como para huir de las inclemencias ambientales. Es probable que solo corriera para cazar o para huir de peligros. Seguramente la actividad física también estuvo vinculada a las prácticas guerreras, actividad necesaria en las luchas por conquistas personales y territoriales. Con el correr de los tiempos esa necesidad de aptitud física, impuesta por la naturaleza y necesaria para la sobrevivencia, fue perdiendo vigencia conforme la “culturaleza” (Oriel 1989) impuso sus reglas y lo que hoy conocemos corno sedentarismo inició su presencia cuando los pobladores primitivos desarrollaron destrezas para controlar su ambiente y no necesitar de sociedades nómadas. Así, el primitivo hombre nómada, cazador y recolector, que se nutría de vegetales silvestres y carne magra de animales de caza, evolucionó al nuevo mundo de la agricultura, de la avicultura, del pastoreo, a la domesticación de animales para su movilización, aprendiendo a nutrirse con carnes grasas y granos con gran contenido de carbohidratos.

 Finalmente, se establece como el hombre moderno, citadino, lector, pensador, oficinista y con evolutivos medios de transporte, que ingresa a una sociedad en la cual una de las metas principales es la de desarrollarse bajo el principio del mínimo esfuerzo, en un creciente sedentarismo, acompañado de la ingesta de más carnes grasas, más sal, más azúcar y menos vegetales (Faergeman 2005), factores que lo han conducido a grandes dificultades en el control de su peso y han contribuido al desarrollo de un nuevo biotipo, así corno al incremento de la presencia de los factores o marcadores de riesgo coronario”.

De acuerdo al investigador danés Ole Feargeman, el hombre ha modificado enormemente la composición de la dieta a través de la historia, tal y como se observa en el cuadro adjunto y desde luego se ha puesto en riesgo de acumular excedentes de grasa que obstaculizan la circulación de las grandes arterias de nuestro cuerpo. 

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

¿Qué es entonces el ejercicio?

 Para fines de este primer capítulo de sección, el ejercicio físico debe entenderse como la actividad física recreativa, que se realiza en momentos de ocio o de tiempo libre, es decir fuera del trabajo o actividad laboral. Es una afición que obtiene una vivencia placentera, comunicativa, creativa y social de nuestras prácticas corporales.El ejercicio físico implica la realización de movimientos corporales planificados y diseñados específicamente para estar en forma física y gozar de buena salud. El término de ejercicio físico incluye la caminata planeada, el trotar, el pedalear, el bailar, el nadar, la gimnasia de salón y desde luego la práctica de un deporte formal, ya sea individual o de grupo.

 

 

TIPOS DE EJERCICIO

 Existe una gran diversidad de opciones de ejercicio. Sin embargo, conviene mencionar algunos conceptos generales, por ejemplo la distinción entre el ejercicio aeróbico y el anaeróbico.

Características del ejercicio aeróbico: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Se suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita y produce numerosos beneficios.

Características del ejercicio anaeróbico: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración, donde el metabolismo se desarrolla exclusivamente en los músculos y sus reservas de energía, sin usar el oxígeno de la respiración. El ejercicio anaeróbico es típicamente usado por atletas de deportes de poca resistencia para adquirir potencia, y por culturistas para ganar masa muscular. Los músculos que son entrenados bajo el ejercicio anaeróbico se desarrollan de manera diferente a nivel biológico, adquiriendo más rendimiento en actividades de corta duración y gran intensidad. En este tipo de ejercicio no se necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como son el ATP muscular, la PC o fosfocreatina y la glucosa. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculo esquelético (tonificación).

 Ejemplos de actividades aeróbicas: 

  • Caminar
  • Trotar
  • Correr
  • Pedalear
  • Patinar
  • Bailar
  • Nadar

La actividad cardiovascular (o aeróbica) mejora la circulación coronaria, favoreciendo la distribución de los capilares en el músculo cardiaco y la habilidad del corazón para desarrollar nuevos ramales de arterias sanas, que permitan llevar la sangre a lugares donde antes llegaba en forma deficiente. También se produce un aumento de volumen de la cavidad ventricular, lo que supone una disminución de la frecuencia cardíaca en reposo y el consiguiente ahorro de gasto cardiaco.

En todo caso, y como ocurre con cualquier otra práctica deportiva, antes de comenzar a realizar actividad aeróbica es preciso someterse a una evaluación médica general, para determinar las condiciones cardiovasculares, además de la flexibilidad, fuerza y composición corporal. Entre los exámenes que solicitan los cardiólogos está el test de esfuerzo, el cual debe realizarse junto a un electrocardiograma, de modo de detectar manifestaciones que anteceden a los infartos.

 Ejemplos de actividades anaeróbicas: 

  • Levantamiento de pesas
  • Abdominales
  • Carreras cortas a gran velocidad
  • Gimnasia artística
  • Futból (se considera aeróbico y anaeróbico)

Los expertos recomiendas ambos tipos de ejercicio, ya que si bien el aeróbico estimula la circulación general, el anaeróbico fortalece a los músculos los cuales deben preservarse a todo lo largo de la vida. Gracias a su fortaleza y elasticidad puede lograrse un sistema musculo-esquelético sano.

A continuación se mencionan otros términos habituales en clubes o gimnasios deportivos:

Ejercicios de flexibilidad y equilibrio: Los ejercicios de flexibilidad, como el estiramiento, mejora la capacidad de movimiento de los músculos y de las articulaciones. También ayudan a mejorar el equilibrio y simetría al caminar, sentarse o levantarse.

Ejercicios de movimientos corporales localizados: esta clase de ejercicios se caracteriza porque al hacerlos se emplea menos de la tercera parte de la masa muscular completa.

Ejercicios regionaleslos ejercicios regionales incluyen entre la tercera parte y la mitad de la masa muscular completa. Por ejemplo en los que se emplean los miembros inferiores y el tronco.

Ejercicios sistémicos o globalesa diferencia de las dos categorías precedentes, los ejercicios globales involucran más de la mitad de la masa muscular completa. De esta manera, se observa un cambio o transformación en el organismo.

De acuerdo al tipo de contracción:

Ejercicios concéntricosreciben esta denominación debido a que son aquellos en los que el cambio de la métrica de contracción se realiza hacia el centro del músculo.

Ejercicios excéntricos: contrariamente a los concéntricos, en este tipo de ejercicios los cambios de la métrica son ejecutados hacia los extremos del músculo.

 

Según la fuerza y potencia empleada:

Ejercicios de fuerza: reciben esta designación debido a que en ellos se utiliza más de la mitad de la capacidad de fuerza de la un individuo dispone.

Ejercicios de velocidad-fuerzaaquí se incluyen aquellos ejercicios donde se utiliza entre un 30 y 50 % de la fuerza del individuo.

Ejercicios de larga duración: en los ejercicios de larga duración la fuerza empleada se reduce al mínimo.

Sprints: se busca forzar en intensidad y potencia al correr por 10-20 segundos a la máxima velocidad posible, por 5 a 6 ocasiones, separadas por 1-2 minutos entre sí. No es recomendable hacerlo muy seguido, pero se asocia a estimulación de músculo y de hormona de crecimiento y favorece la quema de grasa.

Footing: es un ejercicio que consiste en trotar o correr de forma lenta y sin prisa. La intención principal de este ejercicio es aumentar la forma física con menos tensión que al correr. Se considera un ejercicio "de alto impacto", ya que se involucran diversas áreas del cuerpo de forma intensa, en especial las articulaciones de la rodilla. Como otros tipos de ejercicio aeróbico, el footing es un medio excelente de mejorar la salud cardiovascular, la densidad de hueso y la buena forma física.

Opciones de bajo impacto: Debido al riesgo de lesionar articulaaciones de tobillos, rodillas, caderas, algunas personas prefieren sustituir el footing por otros ejercicios "de impacto inferior" como subir escaleras, nadar, montar en bicicleta o simplemente andar. En esta categoría podemos incluir a la Elíptica que permite ejercitar aerobicamente a nuestro cuerpo, sin dañar a las articlaciones.

Jogging: Ejercicio físico que consiste en correr una distancia larga a un ritmo moderado y constante, solo o en grupo, sin afán competitivo.

Spinning: es un ejercicio aeróbico y de piernas principalmente, utilizando una bicicleta estática, donde el monitor o profesor puede mediante el cambio de la frecuencia de pedaleo y de la resistencia al movimiento, realizar todo tipo de intensidades. Es una gimnasia muy adaptable al nivel del alumno, pudiendo ser tan sencillas como un paseo tranquilo o agotador hasta para un ciclista profesional.

En realidad existe un sinnúmero de ejercicios y los anteriormente mencionados solo representan una pequeña muestra que destaca algunos de los más utilizados. Es conveniente que si llevas mucho tiempo sin practicar ejercicio preguntes a tu médico  si no existe alguna contraindicación cardiaca para realizarlo y consideres una asesoría de expertos en deporte que enfoquen su entrenamiento a las ventajas de las diversas modalidades de ejercicio. Evita que tu asesor de gimnasio te prescriba medicamentos (hormonas) o complementos nutricios ya que ellos no son médicos.

FRECUENCIA DE EJERCICIO

La frecuencia ideal de ejercicio es de al menos 30 minutos por día. Si lo cuantificamos sería el equivalente a 210 minutos por semana. Sin embargo, es conveniente saber que para aquellas personas que inician por primera vez una rutina de ejercicio, después de un largo tiempo de vida sedentaria, el inicio debe ser gradual, de menos a más. La frecuencia y duración del ejercicio depende del estado cardiovascular y de las necesidades del individuo:

 

Frecuencia y tiempo de ejercicio para simplemente activar una buena circulación:

Cuando uno corre, camina o realiza cualquier tipo de actividad física es normal sentir que se acelera el corazón. La percepción de un incremento en las pulsaciones cardiacas es equivalente a un incremento de la frecuencia cardiaca (FC) que habitualmente se calcula como el número de pulsaciones en un minuto. De hecho, es útil conocer cuáles son los valores de frecuencia cardiaca normales, en reposo:

  • Niños de más de 10 edad de edad hasta adultos senior: 60-100 latidos por minuto
  • Adultos atletas con buen entrenamiento físico: 40 a 60 latidos por minuto

El incremento de la frecuencia cardiaca se relaciona con la liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), hormonas que estimulan una mayor frecuencia cardiaca y una mayor presión arterial, con el propósito de bombear más sangre a todos los tejidos involucrados con el ejercicio. Los fisiólogos del ejercicio establecieron una fórmula para medir el límite del ejercicio, basado en la frecuencia cardiaca (o número de pulsaciones por minuto) y no forzar demasiado al corazón. Para ello se utiliza la siguiente fórmula:

  • 220 menos la edad, en hombre = la frecuencia cardiaca teórica en ejercicio
  • 226 menos la edad, en mujeres = la frecuencia cardiaca teórica en ejercicio

La recomendación es no superar esa frecuencia cardiaca. Veamos los siguientes ejemplos teóricos:

TABLA 1

Cómo se observa en los ejemplos, a mayor edad, menor frecuencia cardiaca máxima recomendada. Si apenas inicias un programa de ejercicio aeróbico, lo ideal es que inicies con un 50-60% de la frecuencia cardiaca máxima y luego poco a poco incrementes a valores entre 60- 90% del valor calculado, de acuerdo a los siguientes ejemplos:

TABLA 2

En el primer ejemplo de sujeto de 50 años con baja condición física, lo ideal es mantener frecuencias cardiaca entre 85 y 102 latidos por minuto; sin embargo en el sujeto de 50 años, con buena condición física, los valores pueden oscilar entre 102 y 153 latidos por minuto. Por encima de esos valores, la persona sentirá fatiga muscular progresiva e incluso sofocación (falta de aire), por falta de oxígeno suficiente a los tejidos. Si alguien continua con ejercicio, pasará a un modo de respiración anaeróbica (sin oxígeno) y podrá acumular poco a poco ácido láctico en los tejidos, lo cual se asocia a dolor. Por lo tanto solo hay dos formar de recuperar el equilibrio: 

  • Suspendiendo la actividad física
  • Reduciendo la intensidad de la actividad física

En realidad, una vez que uno se conoce no es conveniente entrenar al límite, sino en valores intermedios, para no forzar a nuestros músculos. Es importante saber que la temperatura baja del ambiente o la baja humedad pueden provocar que nuestro corazón lata más rápido. O en algunos casos, si la persona toma medicamentos para la presión, la frecuencia cardiaca puede aumentar menos o encontrarse más baja que lo habitual, por lo cual conviene, en esos casos,  mantener una comunicación con tu médico.

Frecuencia y tiempo de ejercicio para hacer masa muscular:

Aunque la primera impresión es que debería hacerse diario, las evidencias científicas indican que se requiere un período de reposo entre cada entrenamiento. Sabemos que el desarrollo o crecimiento muscular se denomina anabolismo. La hormona ligada a este cambio en nuestro metabolismo es principalmente la testosterona y es deseable que su producción se incremente intermitentemente. Cuando forzamos ejercicios musculares diariamente se libera cortisol, una hormona ligada al catabolismo (pérdida o destrucción de músculo). Por lo tanto 3-4 veces a la semana es suficiente.

La explicación “paradójica” de este cambio está ligada a los siguientes preceptos de patrones de ejercicio y a dieta que te indique tu Nutrióloga.

  • Realizas 3-4 días a la semana de ejercicio muscular. En esos liberas cortisol que favorece el catabolismo.
  • Descansas 3 días por semana (es decir, no vas al gimnasio o no haces tus rutinas de aparatos de fortaleza muscular). En esos días no liberas cortisol y por lo tanto no destruyes a tu músculo. En cambio liberas testosterona que favorece el anabolismo.
  • Sigues un programa de alimentación específico con 5 a 7 tomas diarias.
  • Los días que no vas al gimnasio de todos modos comerás lo que la nutrióloga prescribió y por lo tanto tendrás un “aporte calórico adicional e intencional”.
  • Cómo esos días no “quemas calorías” entonces tu cuerpo utilizará esas “calorías de aporte intencional” de tu dieta para hacer músculo (anabolismo).

Frecuencia de ejercicio con aparatos de fuerza:

Puedes utilizar aparatos para segmento superior e inferior del cuerpo. Los segmentos del cuerpo son los siguientes:

  • Cabeza y cuello
  • Tronco (espalda y abdomen)
  • Extremidad superior
  • Extremidad inferior

Para fines de esta sección y considerando la disponibilidad de aparatos de apoyo en casa, el segmento superior involucra a los músculos de brazos, hombros, pectorales, cuello y espalda alta.

El segmento inferior involucraría a los músculos de abdomen, espalda baja, muslos y piernas.

Generalmente se recomienda ciclos o sesiones de 15 repeticiones cada una, con descansos de 1-2 minutos entre sí. También puedes recurrir a la dinámica de pirámide invertida, por ejemplo:

TABLA 3

El total acumulado en este ejemplo es 50 repeticiones, sobre cada músculo. Si realizas esto en el segmento superior e inferior, con aparatos en los que trabajas más uno u otro grupo muscular lograras al menos 50 estímulos por cada segmento, por cada sesión, en aproximadamente 10 minutos. Si logras poco a poco incrementar tu rapidez podrías realizar lo mismo en la mitad del tiempo y completar más ciclos hasta practicar al menos 20-30 minutos por día, por 3-4 veces a la semana.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO

Corredor bajadepesoSin duda cuesta trabajo encontrar remedios que verdaderamente mejoran nuestra salud. Sin embargo, cuando hablamos de ejercicio, no hay ninguna duda de que su práctica redituará en una clara percepción del cambio. De acuerdo al portal educativo de la prestigiosa Clínica Mayo, a continuación se presentan 7 beneficios de la práctica rutinaria del ejercicio:

  1. Ayuda al control de peso
  2. Mejora diversas enfermedades crónicas
  3. Promueve un buen estado anímico
  4. Quema energía
  5. Mejora el sueño
  6. Estimula la sexualidad
  7. Es divertido

Interesantemente, en la mujer en edad menopáusica el ejercicio puede ayudar en los siguientes aspectos:

  1. Reducción y control de obesidad y sus padecimientos asociados (hipertesnión, intolerancia a la glucosa, colesterol elevado, enfermedad cardiaca).
  2. Disminución en casos de cáncer
  3. Prevención de demencia y capacidad intelectual
  4. Reducción de ansiedad y depresión
  5. Prevención de osteoporosis, osteopenia, riesgo de caídas y fracturas.

Los máximos beneficios del ejercicio se logran al combinar incremento rítmico de la frecuencia cardiaca (como el ejercicio aeróbico cardiovascular), el fortalecimiento muscular (ejercicios de resistencia), la flexibilidad (ejercicios de elasticidad) y la relajación (como el yoga). 

RIESGOS DEL EJERCICIO:

En ciudades con alto índice de contaminación ambiental se recomienda cautela con el ejercicio al aire libre. La justificación surge del concepto de es posible inhalar diversos contaminantes que podrían afectar la circulación cardiaca. De hecho, se han descrito algunos episodios de isquemia (disminución de la irrigación al corazón) por lo cual deberá comentarse con su médico tratante (de preferencia el cardiólogo) cuál es el menor momento y la mejor opción (en tipo y duración) para ejercicio en personas con padecimientos cardiovasculares.

PERDIENDO GRASA

Muchos queremos perder grasa excesiva de nuestro cuerpo y preservar el músculo. No es fácil lograrlo, pero tampoco imposible como algunos podrían imaginar. Para lograrlo requieres apegarte a una dieta con la guía de una Nutrióloga. Adicionalmente aquí te presentamos el fundamento del porqué, gracias al ejercicio puedes acelerar tu pérdida de grasa:

Es importante recordar que todo el tiempo estamos “quemando calorías” incluso en condiciones de sueño o inactividad. A estos  se le denomina “metabolismo basal. De acuerdo a la fórmula de Harris Benedic que considera el peso, la estatura y la edad podemos calcular nuestro “metabolismo basal o de reposo, con las siguientes fórmulas:

 

Ecuaciones de Harris-Benedict revisadas ​​por Mifflin y St Jeor en 1990 y utilizadas en la actualidad:3

 

TABLA 4

Ejemplo de un hombre de 75 kilos con 175 cm de estatura, con edad de 55 años: 1595 calorías

Ingesta diaria de calorías recomendada según el principio de Harris-Benedict, para mantener su peso actual:

 

Si alguien requiere bajar de peso, requerirá ajustar la ingesta de calorías en la dieta y la modalidad de ejercicio. Se sabe que para quemar un kilo de grasa requieres “quemar” 7000 calorías. Por ello, se ha calculado la pérdida de calorías en función de cada tipo de ejercicio, lo cual se presenta en el cuadro siguiente:

Calorias quemadas de acuerdo a diversas actividades

Tipo de actividad

Calorías por hora

Tipo de actividad

Calorías por hora

Dormir

55

Caminar a 5 km/h

280

Comer

85

Nadar vigoroso

250

Tejer

85

Bailar ritmo-modera

240

Estar de pie

100

Bicicleta

450

Manejar

110

Correr a 8 km/h

300

Trabajo de oficina

140

Correr a 10 km/h

400

Golf sin carrito

240

Correr a 13 km/h

500

Sin embargo, es importante tener cautela al evaluar los cálculos de pérdida de calorías por “dispositivos electrónicos que cuentan las calorías” comercialmente disponibles o por cuadros-guía. El cálculo real de la pérdida calórica depende del tipo de ejercicio, de su duración y de si se realiza o no de acuerdo a las recomendaciones para mantener el anabolismo (síntesis de musculo) o catabolismo (pérdida de músculo). 

Para calcular tus pérdidas calóricas de acuerdo a las recomendaciones habituales que te dan los médicos, se presenta el siguiente cuadro con ejemplos de la vida real:

Perfil de actividad

Tipo de ejercicio

Minutos por día

Calorías perdidas por día

Días por semana

Calorías perdidas por semana

Sujeto que inicia con ejercicio

Caminata

30 minutos

140

3

420

Sujeto habituado al ejercicio

Caminata

45 minutos

210

5

1050

Sujeto corredor a 8 km/h

Correr

60 minutos

300

3

900

Sujeto corredor a 10 km/h

Correr

60 minutos

400

3

1200

A continuación te presentamos algunos tips de ayuda o notas de cautela:

  1. Considera al ejercicio como “un tónico” muy superior al “red bull” u otras bebidas energéticas comerciales que son muy exitosas. Atrévete a echarte tu “Boost” (estímulo) de caminata o ejercicio de preferencia, todos los días.
  2. El ejercicio es como un “control de daño colateral”. Puedes utilizarlo como una “tarjeta de crédito”. Por ejemplo, si rompes la dieta por “eventos sociales”, el ejercicio ayudará a atenuar el costo de los excesos de dieta, siempre y cuando consumas calorías por el ejercicio.
  3. Los máximos beneficios del ejercicio se logran al combinar incremento rítmico de la frecuencia cardiaca (como el ejercicio aeróbico cardiovascular), el fortalecimiento muscular (ejercicios de resistencia), la flexibilidad (ejercicios de elasticidad) y la relajación (como el yoga).

A continuación se presentan algunos ejemplos para explicar el fundamento de cómo bajar de peso en un promedio de 2 kilos por mes, al combinar dieta y ejercicio y los riesgos de “romper la dieta” o “dejar de hacer ejercicio”.

Ejemplo 1. Sujeto que requiere 2190 calorías por día en su dieta y en quien se le pide hacer ejercicio de 30 minutos de caminata, 3 veces por semana:

Parámetros

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Comentarios

Calorías de la dieta

1900

1900

1900

1900

1900

1900

1900

Buen apego a la dieta

Calorías “quemadas” por ejercicio de caminata 30 min/día

140

0

140

0

140

0

0

- 420

Balance general

Tenderá a bajar de peso

 

Ejemplo 2. Sujeto que se excede en la dieta algunos día, por eventos sociales

Parámetros

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Comentarios

Calorías de la dieta

1900

1900

2100

1900

1900

2300

2500

Mal apego a la dieta

Calorías “quemadas” por ejercicio de caminata 30 min/día

140

0

140

0

140

0

0

- 420

Balance general

Tenderá a subir de peso

 

Este sujeto tendrá que hacer “control de daño colateral” que es el ejercicio, sin dejar de comer lo que le corresponde al día siguiente.

NOTA DE CAUTELA DEL ENFOQUE EXCLUSIVO A REDUCIR PESO (GRASA):

Según especialistas en Cardiología, es importante precisar al paciente que es más importante mantener el estilo de vida de estar en “buena forma cardiovascular” que estar en “buena forma-anti obesidad. Es decir, que el puro enfoque a perder grasa con dieta, sin hacer ejercicio no es tan eficaz para reducir el riesgo cardiovascular de infarto o hipertensión arterial.

CONTENIDO DE GRASA HABITUAL EN EL CUERPO:

El ser humano dispone de un porcentaje de grasa que varía en relación al género y a la edad, de la siguiente manera:

Al perder grasa no solo importa el porcentaje disminuido sino de donde la pierdes. Para eso interesa conocer el porcentaje de grasa corporal. Para reducir riesgo cardiovascular y de daño hepático es importante no acumular grasa abdominal. Por ello, idealmente deberías conocer los kilos de grasa visceral. 

 

 

NO PERDER MÚSCULO

A veces se logra bajar de peso, pero no se pierde grasa. Entonces, es posible que estemos perdiendo músculo. Generalmente se debe a que la dieta no está sincronizada con el nivel de actividad física.

Los “consejos generales” para alguien que inicia una dieta después de largo tiempo de vida sedentaria, son los siguientes:

  1. Entender que para “quemar grasa” necesitas comer. No comer puede inducir una pérdida indeseada de grasa y músculo.
  2. Para no perder músculo requieres una disciplina en los horarios de comida.
  3. La disciplina consiste en alcanzar un equilibrio en comidas balanceadas, pequeñas en calorías y frecuentes a lo largo del día, con el objetivo de evitar el ayuno.
  4. Para mantener músculo necesitas ejercitarlo 3 veces por semana.

 El tejido muscular de nuestro cuerpo representa el 40-45 porciento de nuestro peso corporal. Significa que para alguien que tiene un peso ideal de 70 kilos, su musculo total deberá pesar entre 28 y 31.5 kilos. Gracias a las modernas tecnologías las básculas utilizadas por los profesionales de la nutrición es posible medir tu composición corporal en músculo.

No te olvides de checar este dato con tu Nutrióloga cada vez que te pese.

MIDIENDO APEGO

Es muy frecuente iniciar con gran entusiasmo un programa de ejercicio. Pero, tristemente también es muy frecuente enfrentarse a diversas “trabas” que parecen confabular para tener “pretextos” para no realizar los tan ansiados y prometidos planes de ejercicio.

Los “consejos generales” para alguien que inicia un programa de ejercicio, son los siguientes: 

  1. Elige el tipo de ejercicio que te permitirá convertirte en un “practicante de por vida”.
  2. Busca tiempo en tu agenda de actividades de tu vida personal y profesional.
  3. Elige un horario que sea realmente correcto.
  4. Substituye un hábito que puedas acortar o eliminar (ver televisión, por ejemplo).
  5. No programar otras actividades a la “hora sagrada” del ejercicio, de tal manera que genera una rutina. Las primeras 4 semanas serán clave para “anclar” la rutina.
  6. Evita desvelos, actividades extenuantes o bebida o comida excesiva en la noche previa al ejercicio.
  7. Programa “alarmas” de recordatorio para tener siempre presente el “tiempo de ejercicio”.
  8. Si se puede, liga el ejercicio a una actividad social, que te permita interactuar con otros, ya que de esa manera la satisfacción tendrá un doble componente, el físico y el afectivo.
  9. Fija metas realistas en cuanto a tiempo y días por semana de práctica ejercicio.
  10. Identifica cuáles serán tus indicadores de desempeño (ver sección de “Key Health Indicators”) que considera aspectos corporales o somatométricos (peso, porcentaje de grasa, circunferencia de cintura), bioquímicos (niveles de glucosa, colesterol, por ejemplo) o bien de signos vitales mejorables mediante hábitos deportivos (presión arterial, frecuencia cardiaca) o hábitos de riesgo (consumo de tabaco, alcohol, drogas).

Como lo hemos mencionado en otras secciones, cada día tiene un total de 1440 minutos y apartar tan sólo 30 minutos o idealmente el doble, puede colocarnos en una categoría de “persona con buenos hábitos de ejercicio” cuyos beneficios son múltiples (ver sección de Beneficios del Ejercicio.

En la actualidad existen múltiples “apps” disponibles en el mercado para “bajar” a su “smart-phone”, ya sea de manera gratuita o a costo bajo que permiten medir tiempos de ejercicio, distancia e incluso calorías quemadas. Para aquellos que han elegido comprar un dispositivo “tipo pulsera o reloj de entrenamiento” se puede disponer además de registros de frecuencia cardiaca y guías de entrenamiento.

Gracias a un convenio de colaboración con la empresa de Sistemas de Información Geográfica , S.A de C.V. hemos establecido un convenio para que puedas disponer de descuentos con los equipos de la línea Garmin (www.garmin.com) que permite accesibilidad a sistemas GPS y comunidad en línea. Pregunta a tu coordinador médico de los programas de Arte de Cuidarte para tener acceso a este programa de descuento.

Referencias:

  1. Pimlott N. The miracle drug. Can Fam Physician 2010 May; 56(5):407.
  2. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Physical activity and public health: updated recommendations for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation 2007;116(9):1081–93.
  3. Ballón C, Gamboa R. El hombre y el ejercicio físico. Rev Per Cardiol 2008;34(2):122-129.
  4. Oriel A. Antropología Médica. 1989. México: McGraw-Hill - Interamericana.
  5. Faergeman O. Eur Heart J 2005;7:(suppl. A).
  6. Wilmore J, Knuttgen H. Aerobic Exercise and Endurance Improving Fitness for Health Benefits. Physician and Sports Medicine 2003:31(5). 45.
  7. de Vos N, Singh N, Ross D, Stavrinos T, et al. 2005. Optimal Load for Increasing Muscle Power During Explosive Resistance Training in Older Adults. Journals of Gerontology 2005;60A(5), 638-647.
  8. OConnor D, Crowe M, Spinks W. 2006. Effects of static stretching on leg power during cycling. Turin, 46(1), 52-56.
  9. Tipos de ejercicios físicos:http://www.tiposde.org/salud/426-tipos-de-ejercicios-fisicos/#ixzz3kMfIFtua
  10. The Harris Benedict equation reevaluated. A.M. Roza and H.M. Shizgal. American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 40, No. 1 (July 1984): 168-182.
  11. Mifflin MD, St Jeor ST, Hill LA, Scott BJ, Daugherty SA, Koh YO. A new predictive equation for resting energy expenditure in healthy individuals. Am J Clin Nutr. vol. 51 No. 2 (February 1990) 241-24Gaesser GA1, Tucker WJ, Jarrett CL, Angadi SS. Fitness versus Fatness: Which Influences Health and Mortality Risk the Most? Curr Sports Med Rep. 2015 Jul-Aug;14(4):327-32.
  12. Barry VW, Baruth M, Beets MW, Durstine JL, Liu J, Blair SN. Fitness vs. fatness on all-cause mortality: a meta-analysis. Prog Cardiovasc Dis. 2014 Jan-Feb; 56(4):382-90.
  13. Nicklas JM, Huskey KW, Davis RB, Wee CC. Successful weight loss among obese U.S. adults. Am J Prev Med. 2012 May;42(5):481-5.
  14. Whayne TF, Maulik N. Nutrition and the healthy heart with an exercise boost. Can. J. Physiol. Pharmacol. 90: 967–976 (2012)
  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado y Comité Editorial Amhigos del Hígado
  • Categoría: Mi Tratamiento
  • Visto: 54132

Medicamentos

medicamentos 1Como regla general, los pacientes con una disfunción hepática leve o moderada pueden tomar las medicaciones prescritas habitualmente en el resto de las personas sanas. Sin embargo, a medida que la función hepática empeora, la susceptibilidad a padecer efectos adversos aumenta debido a cambios en la farmacocinética.

Un problema de creciente interés es el manejo del dolor en la cirrosis hepática. Algunas recomendaciones deben llevarse a cabo en este contexto. El paracetamol sigue siendo el fármaco de elección en primera instancia.19 Debe considerarse, no obstante, que, en el enfermo con alcoholismo activo, el riesgo de hepatotoxicidad por paracetamol aumenta considerablemente, debiendo limitarse a un máximo de 2 g/día. El uso de AINE va asociado a un riesgo incrementado de hemorragia por varices, insuficiencia renal y resistencia al tratamiento diurético en el enfermo con ascitis. El consumo de inhibidores de la COX-2 implica menos riesgo de estos efectos adversos, pero incrementa el riesgo de accidentes cardiovasculares. Se carece de experiencia contrastada de su utilización en el enfermo con cirrosis por lo que su recomendación no puede ser sustentada en evidencias. Los opiáceos deben ser utilizados con precaución en el enfermo con cirrosis hepática. Tanto el fentanilo (frecuentemente utilizado como sedoanalgesia en endoscopia), como la metadona, parecen seguros. La morfina puede ser utilizada a dosis más reducidas y en intervalos más prolongados. La codeína y el tramadol pueden tener efectos impredecibles, por lo que no pueden recomendarse, debiendo recurrir a otras alternativas.20

Profilaxis de infecciones

En los enfermos con cirrosis hepática debería conocerse su estado de inmunización frente a los virus de las hepatitis A y B y, en su caso, proceder a la vacunación frente a éstos, dado que la exacerbación del daño necroinflamatorio que produce la infección aguda puede tener consecuencias fatales en un enfermo con una cirrosis subyacente. Igualmente debe considerarse la vacunación contra el neumococo y anualmente contra el virus de la influenza.17, 19

Manejo específico de la cirrosis hepática de acuerdo a la etiología.

De acuerdo a la causa de la enfermedad se han establecido las siguientes modalidades terapéuticas que deben ofrecerse a los pacientes afectados.

A pesar de todos los esfuerzos para detener la progresión de la fibrosis, un número significativo de pacientes progresan hacia la cirrosis hepática. Por ello es deseable evaluar nuevas alternativas que reduzcan su aparición.21-23

medicamentos 2

Fisiopatología de la fibrosis y búsqueda de una terapéutica.

Las células hepáticas estelares, son hasta el momento, las principales células fibrogénicas a nivel hepático, volviéndose de esta forma, unos de los blancos terapéuticos más importantes para el tratamiento.22-24, 27

El avance en la comprensión de la biología molecular del hígado, ha permitido idear estrategias terapéuticas, con el fin de evitar la fibrosis, y la consecuente pérdida de la función hepática.23

Además se han generado múltiples datos en la literatura, realizados tanto en modelos animales como en humanos con enfermedad hepática crónica que enfatizan que la fibrosis puede ser reversible, 23-26, como es el caso de aquella producida por el virus de la hepatitis C. 28.

Dentro de los nuevos fármacos para el tratamiento, la Pirfenidona (PFD) ha sido capaz de prevenir el desarrollo de lesiones fibróticas y de resolver lesiones ya existentes en el modelo de fibrosis pulmonar inducida en hámster.29

En otros estudios in vitro e in vivo, se ha reportado la utilidad de la PFD en fibrosis a nivel pulmonar, así como en otros órganos, incluida la fibrosis hepática en diferentes estadios de avance, incluida la fase final (cirrosis).24,29-33.

medicamentos 3

Pirfenidona

medicamentos 4En 1994 se dio a conocer un reporte preliminar donde se publican las propiedades antifibróticas de la Pirfenidona (5-metil-1-fenil-2-[1H]-piridona), una droga inicialmente conocida por sus capacidades analgésicas y antiinflamatorias.30

En 1995 se describieron sus propiedades antifibróticas al administrarla en un modelo de hámster con fibrosis pulmonar inducida por bleomicina.31,32 Su mecanismo de acción, en ese tiempo no estaba completamente bien establecido. Se sabía que era a nivel transcripcional y se demostró que modulaba el depósito de matriz extracelular, la producción de citocinas, factores de crecimiento y proliferación fibroblástica.­33 Se asocia con la inhibición de la producción y la actividad del TNF-α, 34 TGF-ß,interferon-gamma e IL-6 y aumenta la producción de citocinas antiinflamatorias como IL-10.35-36

La molécula PFD, ha mostrado efectos promisorios tanto in vitro como in vivo en la prevención y tratamiento de la fibrosis pulmonar, 30-33,37-38 en la prevención de la contractura capsular después de implantes mamarios,39 fibrosis intersticiales renales,40-41 en particular la glomeruloesclerosis focal y segmentaria42 o bien la nefropatía diabética43 y una gama amplia de padecimientos que comparten el fenómeno de la cicatrización anormal incluyendo las citrices hipertróficas, cicatrices queloides, esclerosis peritoneal, neurofibromatosis44 y fibromiomas uterinos.45 Más recientemente tambien se la ha evaluado en esclerosis múltiple variedad secundaria y progresiva, con resultados promisorios.46

En modelos de fribrosis hepática, también se ha demostrado que PFD posee actividad antifibrótica. El exceso de MMP-2 y los procesos de degradación aumentan la producción y proliferación de las células hepáticas estelares y, como mecanismo de retroalimentación positiva, se aumenta la expresión de colágena tipo I, promoviendo la fibrosis hepática. Por otra parte, las actividades de las diferentes metaloproteinasas (MMPs) son inhibidas por los diferentes tipos de TIMPs (TIMP-1, TIMP-2, TIMP-3 y TIMP-4), siendo TIMP-1 el más importante en el proceso de fibrosis hepática.23-24 Interesantemente, pirfenidona, a nivel celular inhibe la proliferación de las células hepáticas estelares inducida por PDGF y el TGF-ß, sin afectar su viabilidad,47 inhibe la acumulación de expresión del RNA mensajero de colágena tipo I así como la inhibición de TIMP-1.48

En modelos de cirrosis experimental en ratas se ha encontrado que PFD disminuye los niveles de aminotransferasas, bilirrubinas y estimula la regeneración celular. A nivel molecular, también se observó disminución considerable en la expresión de genes pro-fibrogénicos como colágena I, III y IV, TGF ß-1, Smad-7, TIMP-1 y el inhibidor del plasminógeno 1 (PAI-1).24,47-48

De esta manera, se sabe que la PFD posee diversas propiedades antiinflamatorias y antifibróticas, las cuales tienen sustento molecular para su aplicación como tratamiento potencial de la cirrosis hepática.49

medicamentos 5Desde el año 2000, la empresa mexicana Grupo Medifarma, fabrica la molécula 1-fenil-5-metil-2- (1H)-piridona (PFD), en adelante KitosCell® LP en su planta localizada en Jiutepec, Morelos. Los detalles de la formulación son confidenciales y están protegidas por derechos de patente. Sin embargo, los componentes farmacológicos del producto están balanceados y en la concentración suficiente para lograr un producto estable y con concentraciones homogéneas en los lotes de producción. La estabilidad de la fórmula de KitosCell® LP ha sido probada desde el punto de vista bioquímico, biológico y físico. Adicionalmente, las pruebas de disolución in vitro resultaron dentro de las concentraciones fisiológicas esperadas, así como las pruebas de esterilidad requeridas por la Farmacopea Mexicana. Desde el punto de vista de producción, Grupo Medifarma cuenta con experiencia para demostrar el apego a las buenas prácticas de manufactura del producto en estudio de acuerdo a los requerimientos de la Secretaria de Salud.

Es el nombre comercial registrado para la Pirfenidona, por Grupo Medifarma, en México.

Características Químicas:

  • Peso Molecular: 185.2 Daltons
  • Es un sólido microcristalino blanco o ligeramente amarillento, libre de cualquier contaminante visible, es inodoro y tiene un fuerte sabor amargo.
  • Presenta alta solubilidad en alcohol etílico, cloroformo, varios aceites y otros solventes de grasas. A 25 ºC es soluble de 1.5 a 2% en agua destilada.
  • Fórmula Condensada: C12H11NO
  • Punto de fusión (104‐110º C). Se identifica por su espectro de absorción característico en infrarrojo, también por cromatografía de gases, HPLC y NMR. Análisis elemental; Carbono 77.81%, hidrógeno 5.96%, Nitrógeno 0%.

Mecanismo de acción

Estudios de biología molecular, han establecido que el mecanismo de acción de la PFD se lleva a cabo a nivel transcripcional, en el lugar donde se produce una interface entre las señales de genes específicos o grupo de genes, que están siendo transmitidas al proceso por factores transcripcionales como NFkb (factor transcripcional que regula expresión de genes proinflamatorios) y AP-1 (factor transcripcional que regula expresión de proteínas colagénicas).33-41

medicamentos 6La transmisión de las señales por las proteínas NFkb y AP-1, en su momento regulan eventos mitóticos (Go a Gs) y ejercen control vía CDK, señalizando a los genes que influyen en el proceso de transcripción y son determinantes para implementar numerosos procesos bioquímicos, de una variedad de compuestos biológicos, que son liberados para complementar o regular a otras células en el medio adyacente, la inducción de la proliferación celular así como la formación de colágena intersticial o matriz amiloidea. 34

Datos obtenidos de estudios realizados en modelos animales in vivo, en fibroblastos de humano y otras células mesenquimatosas in vitro, plantean que la PFD puede considerarse como agente terapéutico para la prevención y/o tratamiento de enfermedades que cursan con un factor común “la fibrosis”; entre ellas se incluyen: fibrosis hepática avanzada, adherencias post-quirúrgicas, fibrosis renal, fibrosis pulmonar y cicatrices hipertróficas. La PFD modula o inhibe de manera selectiva, la actividad de citocinas proinflamatorias y profibróticas, las cuales son directamente responsables de la exacerbación del proceso inflamatorio crónico y fibrótico, así como la excesiva proliferación de fibroblastos o células relacionadas con la fibrosis.33-41

Por todo ello, se considera la PFD como recurso terapéutico para:

  • Prevenir la formación de lesiones fibróticas.
  • Disminuir el avance fibrótico preexistente.
  • Revertir lesiones fibróticas.

En virtud de que es una molécula no proteica, no hay evidencia de formación de anticuerpos en su contra, lo cual minimiza la posibilidad de crear alguna reacción inmunogénica.49

Por otro lado, estudios de Biodisponibilidad y Farmacocinética50 efectuados en sujetos sanos que recibieron una dosis única de 600 mg en tabletas de liberación prolongada, por vía oral de Pirfenidona muestran lo siguiente:

medicamentos 7

En base a estos resultados, se demuestra que el ABC (0-t) de la forma farmacéutica de 600 mg, en tabletas de liberación prolongada, es de 22.787 mg/ml, siendo la concentración máxima 2.4 mg/ml, la cual se alcanza en una Tmax de 3.25 h y una vida media (T1/2) de 10.79 h. De acuerdo a estos resultados podemos establecer que la actividad farmacológica de la forma farmacéutica (tabletas liberación prolongada 600 mg) se mantiene en concentraciones de 1 a 2.5 mg/mL hasta por casi 8 horas.50

En otros estudios farmacocinéticos se demostró que la PFD se une a proteínas plasmáticas, principalmente: albúmina sérica. El porcentaje de unión varía entre el 50% y el 58% en las concentraciones observadas en estudios clínicos (entre 1 y 100 μg/ml).51.52

El volumen de distribución medio aparente por vía oral es de aproximadamente 70 litros, lo que indica que la distribución de la PFD en los tejidos es modesta. 51.52

Estudios metabólicos in vitro con microsomas hepáticos indican que aproximadamente el 48% de la PFD es metabolizada principalmente por CYP1A2 y menos del 13% es realizado por otras isoenzimas CYP, como CYP2C9, 2C19, 2D6 y 2E1. En los estudios in vitro e in vivo realizados, hasta la fecha no se ha detectado ninguna interacción del metabolito principal (5-carboxi-pirfenidona), ni con concentraciones muy por encima de las asociadas a la actividad de la propia Pirfenidona. 51.52

La depuración de la PFD por vía oral parece ser parcialmente saturable. Tras la administración de una dosis única de PFD en adultos sanos, la semivida de eliminación fue de aproximadamente 2.4 horas. (Ke 0.220). 51.52

Aproximadamente el 80% de la dosis de Pirfenidona administrada por vía oral se elimina en la orina en las 24 horas siguientes a su administración. La mayor parte se excreta en forma del metabolito 5-carboxi-pirfenidona (más del 95) y menos del 1 % se recupera intacta en la orina. 51.52

Eficacia clínica de la Pirfenidona (PFD).

Para evaluar la acción de PFD se han efectuado diversos estudios, tanto en humanos como en modelos experimentales,24,39,42-46 donde se ha mostrado que PFD inhibe la proliferación de células proinflamatorias, los estudios han sido pequeños, con resultados variables, encontrando en general un efecto benéfico y la necesidad de estudios clínicos controlados aleatorizados más grandes.

La mayoría de los estudios más completos y largos sobre el uso de PFD ha sido en fibrosis pulmonar idiopática, 53-54 en donde la PFD ha demostrado estabilizar la función pulmonar, en un padecimiento progresivo y de elevada mortalidad, por lo cual se ha logrado la autorización para comercialización por parte de la agencia europea de medicamentos, así como las agencias regulatorias de Japón, Canadá y más recientemente México.

medicamentos 9También se han realizado otros estudios donde se demostró que PFD inhibe la síntesis y/o liberación de colágena u otros péptidos en cultivos de células animales y humanas:

Se demostró que se puede prevenir farmacológicamente la biosíntesis y liberación excesiva de colágena en cultivos celulares de fibroblastos de pulmón humano tipo W138 y IMR90 al utilizar Pirfenidona en el medio de cultivo a dosis-respuesta, este efecto se observó con dosis 10 a 50 veces menores que las concentraciones citotóxicas en medios de cultivo idénticos. 29

Se probó que PFD oral logra la inhibición de la biosíntesis y liberación de hidroxiprolina de células in vivo en inducción de fibrosis pulmonar experimental con Bleomicina en hámsters. 30-32

Logró inhibir farmacológicamente la liberación excesiva de TGF-β1 después de lipopolisacaridos (LPS) de macrófagos humanos (Monocitos THP-1), en concentraciones dosis-respuesta 10 a 30 veces menores que las concentraciones que muestran citotoxicidad en medios de cultivo celulares idénticos. 33

Logró inhibir farmacológicamente la liberación excesiva de factor de crecimiento derivado de las plaquetas AB (PDGF-AB) inducido por LPS de macrófagos humanos (Monocitos de la línea celular THP1), en concentraciones dosis-respuesta 10 a 100 veces menores que las concentraciones que muestran citotoxicidad en medios de cultivo celulares idénticos. 34

La biosíntesis y liberación excesiva de glucosaminoglicanos por fibroblastos dérmicos fue inhibida por Pirfenidona a dosis-respuesta con concentraciones que fueron 10 a 50 veces menores que las concentraciones citotóxicas para estas células. 38

Como estudios preclínicos se realizaron estudios en modelos experimentales de cirrosis en ratas. Se realizaron 3 grupos de ratas: 1 grupo control y 2 grupos con diferentes dosis de PFD (200 mg y 500 mg) al día, por 11 semanas. Posteriormente fueron sacrificadas y el análisis histopatológico del hígado mostró disminución significativa de la fibrosis hepática en los grupos que recibieron PFD.24

El primer estudio clínico piloto para evaluar el efecto de pirfenidona en pacientes con fibrosis hepática viral C, fue realizado por J. Armendáriz-Borunda y cols., en el Hospital Civil de Guadalajara en conjunto con el Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica.55

En este estudio piloto, abierto, se incluyeron tan solo 15 pacientes con fibrosis hepática de diversas etiologías y diverso estadio funcional hepático. Las biopsias hepáticas realizadas después de 12 meses, sugirieron que en el 53.3% de los pacientes hubo una reducción de dos puntos o más en el índice necro-inflamatorio (HAI), 60% de la esteatosis disminuyó y 30% mejoró de la fibrosis, mientras que se detectó un 70% de actividad de regeneración.55

Seguridad.

Archivos de ensayos clínicos y de laboratorios de farmacología en animales, así como datos de seguridad toxicológica, indican que la PFD es bien tolerada por los pacientes y que no produce reacciones adversas graves. Las reacciones adversas descritas incluyen manifestaciones gastrointestinales, fatiga y fotosensibilidad.51-52.

En un meta-análisis reciente publicado en China se realizó una búsqueda sistemática de Pub Med, Embase y registros de estudios controlados publicados por Cochrane entre enero de 1999 y octubre 2011 se observó que la PFD no era bien tolerada por los pacientes que recibían dosis mayores a 1800 mg por los efectos adversos gastrointestinales, neurológicos y dermatológicos registrados.56

medicamentos 10Más de mil personas han participado en estudios Fase I a III de investigación clínica, bajo las reglas y protocolos establecidos por la FDA para un nuevo fármaco. Adicionalmente más de 200 sujetos, han recibido la PFD por más de un año, de manera continua.56

La mayoría de los estudios clínicos describen que PFD es bien tolerada a dosis crecientes hasta 2400 mg al día (dividido en 800mg cada 8 h). Sin embargo, los efectos adversos gastrointestinales (nausea, dispepsia, diarrea, anorexia, fatiga) pueden presentarse hasta en el 44% de los pacientes.56

Los efectos adversos son de aparición temprana y son dosis dependiente (probablemente relacionados con picos de concentración sanguínea elevada) y se resuelven con la suspensión del medicamento. La mayoría de los efectos adversos gastrointestinales pueden mejorar con la ingesta del medicamento junto con alimentos. Estudios realizados recientemente por Grupo Medifarma, en voluntarios sanos, con el fin de mejorar la biodisponibilidad, han permitido comparar la farmacocinética de la PFD de absorción rápida con la PFD de liberación prolongada (KitosCell® LP). Los hallazgos en ese estudio demuestran que la Cmax es menor en los sujetos que recibieron KitosCell® LP. Es importante hacer notar que los niveles del ABC se mantienen constantes por 12 horas, a diferencia de la PFD de absorción rápida que solamente permanece por 3 horas.57

medicamentos 11

Referencias. 

  1. Gratagliano I, Ubaldo E, Bonfrate L, Portincasa P. Management of liver cirrosis between primary care and specialists.World J Gastroenterol 2011;17(18):2273-2282.
  2. Martin P, DiMartiniA, Feng S, Brown R, Fallon M. Evaluation for Liver Transplantation in Adults: 2013Practice Guideline by the American Association for theStudy of Liver Diseases and the American Society ofTransplantation. Hepatology 2014;59(3):1144-1165.
  3. Bernal V, Bosh J. Cirrosis Hepática. Hígado. Asociación Española de Gastroenterología. 2010; 60: 867–892.
  4. Yen‐Chieh Lee, Chia‐Hsuin Chang, Jou‐Wei Lin, Hsi‐Chieh Chen, Min‐Shung Lin, Mei‐Shu Lai. Non-steroidal anti-inflammatory drugs use and risk of upper gastrointestinal adverse events in cirrhotic patients. Liver International 2012, 32(5): 859-866.
  5. Friedman SL, Rockey DC, Bissell DM. Hepatic fibrosis 2006: report of the Third AASLD Single Topic Conference. Hepatology 2007; 45: 242–249.
  6. Fallowfield J A. Therapeutic targets in liver fibrosis. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2011; 300:G709-G715.
  7. Rockey D. Translating an understanding of the pathogenesis of hepatic fibrosis to novel therapies. Clinical Gastroenterology and Hepatology 2013;11,3:224-231.
  8. García L, Hernández I, Sandoval A, Salazar A, Garcia J, Vera J, Grijalva G, Muriel P, Margolin S, Armendariz-Borunda J.Pirfenidone effectively reverses experimental liver fibrosis. J Hepatol2002;37 (6): 797-805.
  9. Schuppan D, Afdhal N. Liver cirrhosis. Lancet 2008; 371: 838-51.
  10. Takahara T, Furui K, Funaki J, Nakayama Y, Itoh H, Miyabayashi C, Sato H, Seiki M, Ooshima A, Watanabe A. Increased expression of matrix metalloproteinase- II in experimental liver fibrosis in rats. Hepatology 1995; 21:787–95.
  11. Fallowfield J A. Therapeutic targets in liver fibrosis. Am J PhysiolGastrointest Liver Physiol 2011; 300:G709-G715.
  12. Poynard T, Bedossa P, Opolon P. Natural history of liver progression in patients with chronic hepatitis C. Lancet 1997; 349: 825-32.
  13. Hisatomi K, Mukae H, Sakamoto N, Ishimatsu Y, Kakugawa T, Hara S, Fujita H, Nakamichi S, Oku H, Urata Y, Kubota H, Nagata K, Kohno S.Pirfenidone inhibits TGF-β1-induced overexpression of collagen type I and heat shock protein 47 in A549 cell. BMC Pulmonary Medicine 2012; 12:24
  14. Margolin S. Lefkowitz S. Pirfenidone: a novel pharmacological agent for prevention and resolution of lung fibrosis. FASEB Journal 1994; 8(4): A382.
  15. Lurton JM, Trejo T y Narayanan AS. Pirfenidone inhibits the stimulatory effects of profibrotic cytokines on human lung fibroblast in vitro. Am Jour Resp and Critical care Med 1996; 153: A403.
  16. Schelegle ES, Mansoor JK, Giri S.Pirfenidone attenuates bleomycin-induced changes in pulmonary functions in hamsters. ProcSocExpBiol Med.1997; 216(3):392-397.
  17. Iyer SN, Hyde DM, Giri SN.Anti-inflammatory effect of pirfenidone in the bleomycin-hamster model of lung inflammation. Inflammation 2000; 24:477–91.
  18. Schaefer CJ, Ruhrmund DW, Pan L, Seiwert SD, Kossen K. Antifibrotic activities of pirfenidone in animal models. Eur Respir Rev 2011; 20: 120, 85–97.
  19. Nakazato H, Oku H, Shoji Yamane, Yuji Tsuruta, Ryuji Suzuki. A novel anti-fibrotic agent pirfenidone suppresses tumor necrosis factor-alpha at the translational level. Eur J Pharmacol2002; 446: 177-85.
  20. Zheng WD, Zhang LJ, Shi MN, Chen Z, Yun-Xin Chen, Yue-Hong Huang, Xiao-Zhong Wang. Expression of matrix metalloproteinase 2 and tissue inhibitor of metalloproteinase-1 in hepatic stellate cells during rat hepatic fibrosis and its intervention by IL-10.World J Gastroenterol2005; 11 (12): 1753-1758.
  21. Spond J, Case N, Chapman RW, Crawley Y, Egan RW, Fine J, Hey JA, Kreutner W, Kung T, Wang P, Minnicozzi M. Inhibition of experimental acute pulmonary inflammation by pirfenidone. Pulm Pharmacol Ther 2003;16(4):207-14.
  22. Hirano A, Kanehiro A, Ono K, Ito W, Yoshida A, Okada C, Nakashima H, Tanimoto Y, Kataoka M, Gelfand EW, Tanimoto M. Pirfenidone Modulates Airway Responsiveness, Inflammation, and Remodelingafter Repeated Challenge. Am J Respir Cell MolBiol 2006; 35: 366-377.
  23. Gancedo M, Ruiz-Corro L, Salazar-Montes A, Rincón AR, Armendáriz-Borunda J. Pirfenidone Prevents Capsular Contracture after Mammary Implantation. AesthPlastSurg 2008;32 (1): 32-40.
  24. Shimizu T, Kuroda T, Hata S, Fukagawa M, Margolin SB, Kurokawa K. Pirfenidone improves renal function and fibrosis in the post-obstructed kidney. Kidney Int 1998; 54: 99-109.
  25. Hewitson TD, Kelynack KJ, Tait MG, Martic M, Jones CL, Margolin SB, Becker GJ.Pirfenidone reduces in vitro rat renal fibroblast activation and mitogenesis. J Nephrol 2001; 14:453–460.
  26. Cho ME, Smith DC, Branton MH, Penzak SR, Kopp JB.Pirfenidone slows renal function decline in patients with focal segmental glomerulosclerosis. Clin J Am SocNephrol 2007 Sep;2(5):906- 913.
  27. Sharma K, Ix JH, Mathew AV, Cho M, Pflueger A, Dunn SR, Francos B, Sharma S, Falkner B, McGowan TA, Donohue M, Ramachandrarao S, Xu R, Fervenza FC, Kopp JB. Pirfenidone for diabetic nephropathy. J Am SocNephrol 2011 Jun; 22(6):1144-51.
  28. Babovic-Vuksanovic D, Widemann BC, Dombi E, Gillespie A, Wolters PL, Toledo-Tamula MA, O'Neill BP, Fox E, MacDonald T, Beck H, Packer RJ.Phase I Trial of Pirfenidone in Children with Neurofibromatosis 1 and PlexiformNeurofibromas. PediatrNeurol 2007; 36 (5): 293-300.
  29. Lee B. Lee BS, Margolin SB, Nowak RA. A novel pharmacological agent that inhibits leiomyoma cell proliferation and collagen production.JCEM 1998, 83(1):219-223
  30. Walker JE, Giri SN, Margolin SB. A double-blind, randomized, controlled study of oral pirfenidone for treatment of secondary progressive multiple sclerosis. MultScler 2005; 11:149–158.
  31. Di Sario A, Bendia E, Baroni GS, Ridolfi F, Casini A, Ceni E, SaccomannoS, Marzioni M, Trozzi L, Sterpetti P, Taffetani S, Benedetti A. Effect of Pirfenidone on rat hepatic stellate cell proliferation and collagen production. J Hepatol2002; 37: 584-91.
  32. Di Sario A, Bendia E, Macarri G, Candelaresi C, Taffetani S, Marzioni M,Omenetti A, De Minicis S, Trozzi L, Benedetti A.The anti-fibrotic effect of pirfenidone in rat liver fibrosis is mediated by downregulation of procollagenalphal(I), TIMP-1 and MMP-2. Dig Liver Dis 2004; 36: 744-51.
  33. Macías-Barragán J, Sandoval-Rodriguez A, Navarro Partida J, Armendáriz-Borunda J. The multifaceted role of pirfenidone and its novel targets.Fibrogenesis& Tissue Repair 2010;3:16.

Material Didáctico:

Dra. Fernanda García Alvarado.
Comité Editorial Amhigos del Hígado

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado y Comité Editorial Amhigos del Hígado
  • Categoría: Mi Tratamiento
  • Visto: 80719

Psicoterapia y Terapia Emocional

psicoterapia 1La terapia psicológica en pacientes con enfermedades hepáticas crónicas es un complemento a la terapia nutricional, a la terapia farmacológica o bien a la terapia física. La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.

A menudo, los pacientes y familiares experimentan “un shock” cuando de detecta una enfermedad que puede cambiar la expectativa sobre la vida cotidiana, sobre el pronóstico de sobrevida o la necesidad de acceder a tratamientos costosos.

Los síntomas habituales son las siguientes:

  • Angustia
  • Miedo
  • Tristeza
  • Llanto fácil

psicoterapia 2Por ello, es importante que los pacientes conozcan las fases de adaptación ante una “pérdida” que son muy parecidas a las fases de “duelo” al perder a un ser querido. De acuerdo al modelo de Kubler Ross se incluyen las siguientes 5 etapas:

  • Negación
  • Ira
  • Negociación
  • Depresión
  • Aceptación

Cada una de las etapas tiene su ritmo, su complejidad y no es posible precisar sobre su duración, ya que cada persona reacciona y responde de manera diferente, por cuestiones culturales, sociales y/o religiosas.

La labor del psicoterapeuta se enfoca a generar un ambiente propicio para que el paciente exprese sus sentimientos a través de la confianza y la empatía, que permita la construcción de una sólida alianza de trabajo. Sobre esta base la función inicial del terapeuta será comprender lo que le pasa al paciente, y darle forma al modo particular de vivir la enfermedad. El terapeuta valida la experiencia del paciente y lo ayuda a expresar sus sentimientos y creencias, es decir favorece las condiciones para que el consultante “cuente su historia”. Sólo el paciente podrá transmitirle en qué le resulta difícil hacerle frente a su dolencia, qué teme, qué lo desanima o desalienta.

Al mismo tiempo, el profesional necesita saber con qué cuenta el paciente para mejorar su condición a través de un tratamiento psicológico. Esta información le permitirá establecer los alcances y límites de la intervención. Así es que el terapeuta evalúa los recursos de los que dispone el paciente y su contexto. Tanto para comprender el problema como para conocer los recursos, se vale de otros medios tales como las pruebas psicológicas de evaluación o la interconsulta con otros especialistas si lo juzga necesario, tales como asistentes sociales, psiquiatras o terapeutas familiares.

>Una vez que ha reunido la información para conocer la situación, el terapeuta dispone de un diagnóstico de situación que le permite establecer un plan dirigido al desarrollo de habilidades de afrontamiento, que sea suficientemente flexible como para adaptarlo a los cambios que puedan suscitarse en función de la enfermedad. En todos los casos acuerda con el paciente tanto los objetivos como los medios para alcanzarlos.

El afrontamiento es el concepto general que describe las estrategias para lidiar con la amenaza. Estas estrategias se activan siempre que existe una brecha entre la extensión de los recursos evaluados por la persona como necesarios para manejar una situación y la de los recursos disponibles. El afrontamiento es evocado cuando esta brecha de recursos es amplia, pero menor que en el caso de la desesperación, frecuentemente caracterizada como desesperanza/indefensión y más que en el caso de un mero desafío, que se experimenta generalmente como “podría manejarlo si lo intento con la fuerza suficiente”. Es importante destacar asimismo que la forma en que los pacientes afrontan sus emociones puede tener efectos adversos respecto de la adherencia al tratamiento y la calidad de vida en general.

La investigación indica que no existe un mecanismo de afrontamiento específico considerado como el mejor, porque la efectividad de la estrategia depende de: a) las características personales y b) la etapa de la enfermedad y los problemas que enfrenta el paciente. Sin embargo, parece justificado asumir que la cantidad y variedad de mecanismos de afrontamiento que una persona tiene a su disposición, constituye una mejor garantía para la adaptación que un mecanismo de afrontamiento específico, más allá de lo eficaz que éste pueda ser.

Los cinco objetivos más importantes de las intervenciones son:

1Superar la crisis

2Resolver problemas

3Psicoeducación para la salud

1Desarrollar estrategias adaptativas

5Promover la supervivencia.

1. Superar la crisis consiste en ayudar al paciente a través de las fases más difíciles de la enfermedad y el proceso del tratamiento. Es una especie de “primeros auxilios psicológicos” y supone aplicar una variedad de procedimientos orientados a resolver la situación de emergencia específica (por ejemplo: el impacto debido a la revelación del diagnóstico o el descubrimiento de la recurrencia de la enfermedad, intentos suicidas, abandono del tratamiento). El estrés, la intensidad emocional de las reacciones, el miedo intenso, la sensación de no poder continuar o sentirse abatido, son algunas de las características de la crisis. La resolución satisfactoria de la crisis puede ayudar a prevenir reacciones de estrés tardías y trastornos de adaptación, trastornos por estrés postraumático y nuevas crisis.

2. La resolución de problemas es diseñada para ayudar al paciente a resolver situaciones típicas de laenfermedad –o del tratamiento- tales como decidir si comunicar ciertas noticias a otros y cómo hacerlo (por ejemplo: padres, parejas, hijos, colegas del trabajo), o si continuar trabajando durante el tratamiento. Algunos de los problemas de los pacientes pueden existir desde antes de la enfermedad, pero se exacerban durante la misma (por ej.: tensiones familiares vinculadas a conductas de la pareja o finanzas).

3. La psicoeducación para la salud es diseñada para proveer al paciente de información y habilidades que le permitan un óptimo uso de los recursos y servicios médicos y minimizar al mismo tiempo dificultades evitables. También incluye habilidades para obtener y evaluar la información médica, asistencia para clarificar errores de percepción o desinformación y sugerencias para mejorar la comunicación médico-paciente.

4. Las estrategias adaptativas están dirigidas a reducir lo máximo posible el malestar psicológico durante el curso del tratamiento o períodos de remisión, controlando la ansiedad y depresión a largo plazo; reducir sentimientos de soledad, aislamiento y desesperanza; mejorar las habilidades de afrontamiento incrementando el nivel de la calidad de vida y en la medida de lo posible, promover el crecimiento personal.

5. La promoción de la supervivencia física apunta a utilizar los procesos psicológicos para mejorar las posibilidades del paciente de una mayor sobrevida o extender los períodos libres de enfermedad. Incluye el auto-monitoreo de signos y síntomas para buscar la ayuda adecuada en el momento oportuno y la adhesión a tratamientos. A veces, este objetivo se considera como reforzador del sistema inmunológico del paciente.

Algunas de las técnicas del modelo cognitivo que se aplican en estas condiciones clínicas son:

a) el diálogo socrático, para alentar al paciente a generar nuevas ideas a través de preguntas tales como: “¿Qué sucedería si...? ¿Me podría contar más cómo fue...?

b) el automonitoreo de pensamientos y sentimientos, para identificar distorsión de ideas, tales como evaluar las situaciones en términos de blanco o negro. Por ejemplo: “Mi familia nunca van a entender mis necesidades”.

c) la reorientación de la atención. Cuando ciertos pensamientos dolorosos se instalan en forma de rumiación, se promueve que el paciente pueda dirigir su atención hacia nuevos focos que lo distraigan, para luego retomar esas ideas desde una perspectiva diferente y generar nuevas formas de interpretación.

d) la reatribución, por la en lugar de autoinculparse por problemas que escapan a su control, los pacientes identifican los diversos factores que contribuyen al problema. Por ej. cuando el paciente dice: “Esta enfermedad se produjo por culpa mía, no debería haber permitido que el estrés afectara tanto mi vida”.

En los últimos años ha surgido un gran interés por el estudio y la aplicación de terapias basadas en la atención plena o “Mindfulness” en pacientes con enfermedades físicas crónicas. El procedimiento se basa en la necesidad de prestar atención a las interacciones de mente, cuerpo y conducta en los esfuerzos para comprender y tratar la enfermedad. Reúne un conjunto de técnicas dirigidas a la toma de conciencia sin juzgar la experiencia, tanto interna como externa y centrada en el presente. En este proceso, los pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas que aparecen en el campo atencional se aceptan tal cual son. “Mindfulness” aumenta el reconocimiento de los sucesos mentales presentes, una actitud de aceptación de la propia experiencia e introduce un espacio entre la percepción y la respuesta que favorece la reflexión.

Existen muy diversas formas de meditación, sin embargo, hay un cierto consenso en la distinción de estos dos componentes centrales en Mindfulness: mantener la atención centrada en la experiencia inmediata del presente y una actitud de apertura, sin juicio crítico.

En el campo de las enfermedades físicas es especialmente útil para la reducción del estrés al combatir la lucha con los propios sentimientos.

El objetivo no es lograr un estado de relajación aunque puede ser un efecto de la misma, sino promover la comprensión de sí mismo y una actitud de auto-aceptación.

Se ha investigado en una variedad de afecciones tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes fibromialgia, psoriasis, y también en el dolor crónico.

Al mismo tiempo que busca aliviar su malestar y lograr una mejor adaptación a la enfermedad, el paciente tendrá el desafío de desarrollar tareas de índole existencial, destinadas a la creación de significados que preserven lo máximo posible un sentido de competencia personal, le permitan hacer el duelo por la pérdida de la identidad previa a la enfermedad, y mantener un sentido de continuidad entre el pasado y el futuro. En esta búsqueda, el terapeuta favorecerá la exploración de nuevas perspectivas y posibilidades, lo que lleva muchas veces a reencauzar o poner en marcha proyectos de vida. Esta alternativa supone que la persona confíe en que puede disponer de los recursos personales y sociales para desplegarlos, es decir, de la fuerza para emprender el cambio que se desprende de una nueva visión de las cosas.

La tarea planteada es uno de los mayores desafíos de la enfermedad y se apoya en la inagotable capacidad de la imaginación humana, que permite reorganizar los comportamientos, descubrir valores, y sentirse capaz de liberarse del determinismo o el “fatalismo” de la situación.

Finalmente, es fundamental recordar que su médico especialista es su mejor aliado para decidir a que psicoterapeuta acudir. Pregunte y dese la oportunidad de “abrir la puerta” de este tipo de apoyo que le ayudará a confrontar la ansiedad o la depresión.

Referencias

  1. Gómez B, Aigle F. Terapia cognitiva para trastornos psicológicos asociados a enfermedades físicas crónicas. 2010.
  2. Kubler-Ross E. On grief and grieving: finding the meaning of grief through the five stages of loss. Nueva York. Simon and Schuster.2005.
  3. Carnwath T y Miller D. Psicoterapia conductual en atención primária : Manual práctico. Martinez Roca. Barcelona. 1989.

Material Didáctico:

Dra. Fernanda García Alvarado.
Comité Editorial Amhigos del Hígado

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado y Comité Editorial Amhigos del Hígado
  • Categoría: Mi Tratamiento
  • Visto: 32492

Intervencionismo

Intervencionismo 1La resección hepática es el tratamiento de elección para la mayoría de las lesiones hepáticas malignas. Desafortunadamente, la gran mayoría de los pacientes presentan lesiones no resecables por la presencia de cirrosis avanzada con insuficiencia hepática (hemorragia, ascitis o encefalopatía) o simplemente por las malas condiciones clínicas del paciente (por ejemplo desnutrición o depresión) al momento del diagnóstico.

La ablación por radiofrecuencia (AR) consiste en la emisión de ondas a partir de un generador de corriente, ocasionando la necrosis (destrucción) del tejido tumoral. Este procedimiento requiere una punción directa del hígado que puede ser realizado por abordaje percutáneo (a través de la piel), laparoscópico o mediante cirugía abierta (laparotomía). Se ha informado que la AR es una forma de manejo que resulta segura, bien tolerada y efectiva como tratamiento en lesiones neoplásicas primarias o metastásicas irresecables menores a 6 cm de diámetro.

Intervencionismo 2La experiencia internacional ha demostrado que gracias a la AR se puede lograr aumentar la sobrevida de los pacientes, como fue informado por los doctores Osaki y Nishikawa de un hospital de Osaka en Japón, quienes realizaron un estudio con alrededor de 4000 pacientes.

En nuestro país, el doctor Ricardo Mondragón y colaboradores, hicieron una revisión de 150 expedientes de pacientes con diagnóstico de neoplasias hepáticas primarias y/o metastásicas en el Instituto Nacional de Cancerología y en el Departamento de Cirugía del Centro Médico ISSEMyM. Del total de pacientes, 30 recibieron tratamiento de ablación por radiofrecuencia: 18 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 62 años. La neoplasia más común fue el hepatocarcinoma, detectado en 18 pacientes. El tamaño promedio de las lesiones fue de 5.59 cm. Veintinueve pacientes presentaron lesiones menores a 7 cm y solo uno tuvo una lesión de mayor tamaño. El número de lesiones varió de 1 a 8. El tiempo promedio de duración de la terapia de ablación fue de 30.2 minutos. En 26 pacientes se realizo una sesión, en tres pacientes dos sesiones y en un paciente tres sesiones. Se llevaron a cabo 19 procedimientos por laparotomía, 7 por abordaje percutáneo y 4 por laparoscopia. Estos procedimientos se realizaron en forma ambulatoria en 8 pacientes y en el resto se requirió de una estancia hospitalaria de 3 días en promedio.

La evaluación de la respuesta al tratamiento se realizó por medio de tomografías y marcadores tumorales. En 66% de los pacientes presentó disminución significativa de los niveles séricos de los marcadores tumorales. Se siguió al grupo de pacientes estudiados durante 18 meses al cabo de los cuales, el 76% continuaban vivos. De ellos, 17 se encontraban sin actividad tumoral y 6 con regresión parcial de la enfermedad.

En conclusión, las terapias ablativas tienen múltiples ventajas sobre las formas convencionales de manejo, destacando que (1) pueden realizarse de forma ambulatoria, (2) preservan el tejido hepático no tumoral, minimizando la posibilidad de insuficiencia hepática postoperatoria, (3) poseen una frecuencia baja de complicaciones.

Referencias:

  1. Osaki Y1, Nishikawa H. Treatment for hepatocellular carcinoma in Japan over the last three decades: Our experience and literature review. Hepatol Res. 2014 Jun 26. doi: 10.1111/hepr.12378. [Epub ahead of print].
  2. Mondragón R, Murrieta H, Martínez MN, Gómez E, Arias O, Mondragón A, Bernal R, Jasso R. Ablación de neoplasias Hepáticas Malignas con Radiofrecuencia. Una serie de casos en México. Rev Mex Gastroenterol 2009; 74 (3): 213-217.

Material Didáctico:

Dra. Fernanda García Alvarado.
Comité Editorial Amhigos del Hígado

  • Escrito por Dra. Fernanda García Alvarado y Comité Editorial Amhigos del Hígado
  • Categoría: Mi Tratamiento
  • Visto: 26777

Más artículos...

  1. Cirugía